“Tal y como hemos podido observar, en el grado de satisfacción personal resulta clave el ámbito familiar (para el 51% de los encuestados) y el ámbito laboral (para el 45%)”, señala Maite Hernández, Jefa de la Fundación Pfizer. Además, se aprecian diferencias en función del género y de la edad. Así, “los jóvenes están más insatisfechos con su vida (el 15%) que los mayores (7%) y los hombres (18%) que las mujeres (12%)”, añade.
En este sentido, el 65% de los españoles declara que tiene la vida que desea tener (entre los jóvenes, cuatro de cada 10 afirma no tenerla) y para el 73% de los encuestados, la familia es el factor principal que ha contribuido a ello.
¿Y si pudieran retroceder en el tiempo? Mayoritariamente cambiarían, sobre todo, aspectos de su ámbito formativo-educativo (como estudiar más, no dejar de estudiar, estudiar otra cosa, haber aprendido idiomas, etc.).
Valores y percepción de la propia generación y respecto a las demás
El estudio también ha preguntado sobre qué valores percibe la sociedad española respecto a su propia generación y respecto a las demás. Así, el 55% de los jóvenes percibe a su generación, sobre todo, con valores positivos: preparados, esforzados, ambiciosos y con capacidad de superación, con tesón, atrevidos, con capacidad de comunicación, competitivos, creativos, etc.
Esta percepción positiva se acentúa en el 61% de las personas mayores de 64 años; de hecho, mientras que el 22% de los jóvenes destaca valores negativos al referirse a su generación, sólo lo hace el 10% de las personas mayores (con hijos o nietos).
Por su parte, los menores de 45 años tienen una opinión positiva sobre sus mayores: el 82% considera que ellos han sabido transmitir unos valores sólidos a los más jóvenes, el 81% que son más capaces para recuperarse de las adversidades y el 62% que deberían seguir jugando un papel fundamental en la sociedad española. Sin embargo, para la mayoría (78%) en nuestra sociedad no existen políticas adecuadas para que los mayores se sientan socialmente útiles.