Fruto de la vocación de Fedefarma por implicarse en los proyectos que revierten beneficios de salud para toda la sociedad, un año más la cooperativa ha sido fiel a su cita con La Marató de TV3, volviendo a apoyar esta iniciativa como entidad colaboradora. De este modo, nuevamente Fedefarma ha participado en la consecución de los más de 8 millones de euros recaudados por el programa, fondos que este año se destinan a sensibilizar y a dar un importante impulso económico a la investigación sobre el ictus, y sobre las lesiones medulares y cerebrales traumáticas.
La contribución de la cooperativa en iniciativas como esta responde a su compromiso social, pues acciones como La Marató de TV3 suponen una promoción de la investigación científica de enfermedades sin cura definitiva por el momento, pero además ayudan a fomentar hábitos saludables entre la sociedad y a que ésta tome mayor conciencia sobre los riesgos existentes para su salud y la necesidad de la prevención.
La farmacia, rol clave en la prevención y concienciación sobre el ictus
Esta no es la primera vez que Fedefarma es partícipe de la iniciativa, ya que en 2014 se implicó con diversas actividades orientadas a la investigación sobre enfermedades del corazón, y en la pasada edición también aportó su grano de arena para impulsar la investigación y concienciación sobre la diabetes.
La implicación de la cooperativa en la 25ª edición de La Marató de TV3 volvía a ser imprescindible al abordar la cita el ictus, una enfermedad donde la farmacia juega un papel muy importante en prevención y concienciación, a través de medidas como el control de factores de riesgo como la presión arterial, la obesidad, la diabetes… o el fomento de una dieta equilibrada y la deshabituación tabáquica, entre otras. En este sentido, además, no hay que olvidar que el farmacéutico es el profesional sanitario más cercano al paciente y cuenta con las herramientas, recursos, conocimiento y posibilidades de conseguir mejorar la salud de todos, siendo la prevención un eje imprescindible.
En Catalunya, el ictus es la primera causa de muerte entre las mujeres y la tercera entre los hombres. Cada año, hay más de 13.000 casos, 1.300 de los cuales en pacientes más jóvenes de 55 años. Entre los que sobreviven al ictus, un 45% padece una discapacidad que afecta a su calidad de vida. Por su parte, las lesiones cerebrales por causas traumáticas afectan a áreas del cerebro relacionadas con el movimiento, las sensaciones y percepciones, las emociones y la conducta, la atención, la memoria, el lenguaje y la inteligencia. Mientras que las lesiones medulares pueden provocar parálisis de la movilidad voluntaria y ausencia de sensibilidad por debajo de la zona afectada, así como otros trastornos y enfermedades derivadas de este estado. Ante estos datos, el apoyo a iniciativas como la pasada edición de La Marató es necesario, pues suponen un impulso imprescindible en el campo de la investigación del cerebro y la médula espinal