En los últimos días, el Consejo de Ministros ha aprobado una dotación de 230 millones de euros para desarrollar la Estrategia de Salud Digital, una de las propuestas del actual Gobierno que tiene como fin potenciar la transformación digital de los servicios sanitarios.
“Se trata de un buen documento en el que se describen unas políticas y estrategias que podrían ayudar efectivamente al correcto desarrollo de la digitalización en España. Sin embargo, se necesita una importante inversión de recursos y una adecuada gestión del cambio para poder ver hecha realidad esta transformación”, asegura Ismael Said Criado, coordinador del subgrupo de trabajo de Nuevas Tecnologías de la Sociedad Española de Medicina Interna (SEMI).
El Dr. Said es médico internista en el servicio de Urgencias del Hospital Álvaro Cunqueiro de Vigo, además de investigador del Instituto de Investigación Sanitaria Galicia Sur y docente en cursos formativos sobre Salud Digital. Desde su punto de vista, las principales vías de trabajo en el entorno digital dentro del SNS deben girar en torno al desarrollo de la Inteligencia Artificial (IA) y del machine learning, que está ganando terreno en múltiples especialidades y que poco a poco se va incorporando en la práctica clínica.
Aplicación práctica
En esta línea avanza INVOX Medical, software de reconocimiento de voz para el dictado y transcripción de informes médicos, una herramienta que también ha utilizado el Dr. Said gracias al acuerdo alcanzado desde el Servicio de Salud Gallego (SERGAS) para facilitar la labor de sus profesionales sanitarios.
Con casi una década de recorrido, este software desarrollado en Murcia está ya presente en 20 países, y prevé aumentar su cuota de mercado un 24%, pasando de los casi 500 centros hospitalarios y sanitarios en los que se encuentra actualmente a 620 en el presente ejercicio. Cuenta con diccionarios para 20 especialidades diferentes, que registran un 95% de acierto y que le ahorran al facultativo un 35% del tiempo que utiliza para redactar un informe.
Escucha activa
Al mismo tiempo, la compañía desarrolladora, VÓCALI, trabaja de forma constante para mejorar progresivamente el software de INVOX Medical, por un lado incrementando el número de diccionarios para nuevas especialidades y los idiomas disponibles (se espera que para 2023 estén disponibles en catalán y alguna versión beta en francés). Y por otro, atendiendo a las necesidades que plantean profesionales como Ismael Said: “Sería interesante tener la posibilidad de hacer los dictados en dispositivos móviles para luego incorporar los textos a los informes en dispositivos estáticos”.
En este sentido, la empresa está preparando una aplicación móvil para facilitar el uso de su tecnología en diferentes escenarios médicos; en la integración de tecnologías de RPA (Robotic Process Automation) para que los usuarios puedan realizar complejas operaciones mediante comandos de voz, y no sólo dictar los informes. Y también en la transcripción de consultas médico-paciente y la aplicación de tecnologías NLP para obtener información estructurada, una funcionalidad tremendamente útil para la especialidad de Medicina Interna, dedicada al manejo del paciente en el entorno hospitalario y desde un punto de vista transversal.