La Farmacología Clínica es una rama de la medicina que, al igual que otras muchas áreas de la ciencia se ha feminizado con los años, siendo en su mayoría mujeres las personas que en la actualidad se decantan por esta especialidad. Hasta llegar a este punto, han sido necesarios muchos años y los avances de esta especialidad pueden considerarse un ejemplo de incorporación de las mujeres al ámbito científico e investigador, lo cual cobra especialmente relevancia en la fecha en que se celebra el Día Internacional de la Mujer y la niña en la Ciencia.
“Al igual que ocurre en otras especialidades médicas la incorporación de la mujer en los últimos años es muy destacada con un crecimiento paulatino a lo largo de los años y no creo que sea consecuencia de una disminución de las barreras para acceder a la especialización médica por parte de la mujer”, explica la Dra. Lucena.
“Creo que la tendencia viene en cierta medida determinada por el significativo incremento de la mujer en los estudios de pregrado donde representa aproximadamente el 70% de los alumnos de Medicina”, añade. “Entre los MIR de primer año en 2017 se alcanzó la cifra más elevada, con casi un 70% de mujeres que iniciaron su formación especializada en Farmacología Clínica. Desde entonces se ha ido atenuando esta diferencia y en 2021, aun siendo mayoría las mujeres entre los residentes de primer año en mi hospital, solo el 57% fueron mujeres”.
Para dar una idea del protagonismo femenino en la Farmacología Clínica es reseñable que las últimas juntas directivas de la Sociedad Española de Farmacología Clínica (SEFC), han estado encabezadas por mujeres, tanto la actual con la Dra. Antònia Agustí como presidenta, como la anterior, con la Dra. Cristina Avendaño o, previamente, la Dra. África Mediavilla.