Herramientas de Accesibilidad

Día mundial de la salud: Un estudio europeo analizará el impacto de los disruptores endocrinos en el embarazo y los 18 primeros meses de vida

Día mundial de la salud: Un estudio europeo analizará el impacto de los disruptores endocrinos en el embarazo y los 18 primeros meses de vida

Un estudio europeo analizará cómo los disruptores endocrinos (DEs), sustancias químicas presentes en plásticos, productos de cuidado personal, textiles, productos de limpieza, alimentos, mobiliario y dispositivos electrónicos, entre otros, pueden alterar el sistema hormonal de las mujeres embarazadas y de los bebés durante los primeros 18 meses de vida, a la vez que validará la eficacia de una estrategia para minimizar la exposición.

El estudio perinatal se enmarca en el proyecto europeo HYPIEND, coordinado por el centro tecnológico Eurecat, y se llevará a cabo de forma simultánea en España, Polonia y Bélgica con más de 800 participantes. En Cataluña, la investigación está liderada por el Instituto de Investigación Germans Trias i Pujol (IGTP), concretamente por el Grupo Mujer y Salud que dirige la Dra. Inés Velasco, del Servicio de Obstetricia y Ginecología. Se desarrollará en el Hospital Germans Trias i Pujol, con la participación de ASSIR Badalona (CAP Doctor Robert) y ASSIR Sant Adrià del Besòs (CAP Doctor Barraquer), y se espera contar con más de 135 mujeres embarazadas y sus bebés.

Los disruptores endocrinos se pueden encontrar en productos de uso cotidiano y pueden suponer un riesgo para la salud humana a través de la inhalación, la ingesta y el contacto cutáneo. La investigación se centrará en comprender cómo estos componentes “alteran el sistema hormonal en un momento especialmente delicado del desarrollo humano, así como en conocer con profundidad cómo inciden en el eje hipotálamo-hipofisario y cómo prevenir los efectos”, explica la coordinadora científica del proyecto HYPIEND, Noemí Boqué, investigadora de la Unidad de Nutrición y Salud de Eurecat.

Por eso, el proyecto analizará específicamente “sus efectos en el eje donde convergen el sistema nervioso central y el sistema endocrino y que regula hormonas como la del crecimiento o la oxitocina, que coordinan funciones del organismo como el crecimiento somático, la lactancia o la adaptación al estrés, entre otros”, añade la directora de la Unidad del Centro de Ciencias Ómicas, mixta con investigadoras de la Universitat Rovira i Virgili y Eurecat, Núria Canela. Se aplicarán “técnicas basadas en espectrometría de masas de alta sensibilidad para su análisis, y también se llevarán a cabo estudios de datos a nivel ómico para comprender cómo estos disruptores endocrinos afectan el metabolismo”.

El director del Área de Biotecnología de Eurecat, Antoni Caimari, destaca que “se trata de una de las primeras investigaciones que estudian los efectos y los peligros de estas sustancias químicas medioambientales desde múltiples perspectivas, y esperamos obtener resultados que nos permitan elucidar los mecanismos de acción mediante los cuales combinaciones de disruptores endocrinos ejercen efectos adversos sobre la salud”.

 

Plataforma digital para impulsar cambios de hábitos

En el marco de la intervención, Eurecat ha desarrollado una plataforma digital basada en el modelo de cambios de conducta, que incorpora un “sistema gamificado que recomienda ‘misiones’ en función del perfil de cada participante y ofrece consejos específicos sobre hábitos de vida y prevención de la exposición a disruptores endocrinos”, explica la responsable de la línea de Ciencia de Datos en Salud de la Unidad de Salud Digital de Eurecat, Sílvia Orte.

La plataforma integra tres tipos de contenido para fomentar el cambio de conducta como mensajes motivacionales, que explican por qué hay que cambiar y aumentan la eficacia; las ‘misiones’, que son tareas concretas que muestran cómo llevar a cabo los cambios, y los mensajes de refuerzo, orientados a mantenerlos a largo plazo. Esta herramienta se ha desarrollado tanto en formato de aplicación móvil como web, cada una con funciones específicas, y se implementará progresivamente durante el estudio.

Las participantes en el estudio serán asignadas a dos grupos, uno de intervención y uno de control, y se recogerán muestras para medir la concentración de diferentes disruptores endocrinos, entre otros parámetros. La intervención consistirá en el uso de la plataforma digital diseñada para minimizar la exposición a los DEs, además de talleres desarrollados por un equipo multidisciplinario de médicos, psicólogos y nutricionistas.

El proyecto HYPIEND desplegará, además, un segundo estudio con poblaciones infantiles de 6 a 8 años en escuelas de España y Bélgica que empezará coincidiendo con el inicio del curso escolar 2025-2026, para evaluar el grado de exposición a estas sustancias en niños e introducir hábitos que favorezcan la reducción.

El proyecto, que cuenta con un presupuesto de 7 millones de euros, agrupa equipos con experiencia en toxicología computacional, bioquímica y biología molecular, nutrición humana, ciencias ómicas, epidemiología y salud digital, y aplicará técnicas avanzadas de espectrometría de masas para detectar los compuestos químicos incluso en concentraciones muy bajas, así como técnicas de reconocimiento y cambio de conducta para promover acciones mitigadoras a la exposición medioambiental.

“El proyecto europeo HYPIEND es una iniciativa de Eurecat que se enmarca en un ámbito estratégico que es prioritario, el de la salud ambiental: generamos evidencia sobre cómo el cambio climático y los riesgos ambientales impactan la salud humana y desarrollamos estrategias para mitigar estos efectos”, afirma el director de Tecnologías de Salud de Eurecat, Felip Miralles.

El consorcio de HYPIEND está formado por un total de 14 socios de 8 países europeos. Junto con el centro tecnológico Eurecat, que coordina el proyecto, participa el Instituto de Investigación en Ciencias de la Salud Germans Trias i Pujol (IGTP-CERCA), la Universidad de Granada, ProtoQSAR y HULAFE – Instituto de Investigación Sanitaria La Fe; la Universidad Stichting Radboud (SRU), de los Países Bajos; Sciensano, la KU Leuven y la Universidad de Liege (ULIEGE), de Bélgica; Kungliga Tekniska Hoegskolan (KTH), de Suecia; el Centro de Medicina Ksztalcenia Podyplomowego, de Polonia; y Enco SRL, de Italia. Además, cuenta también con la participación del King’s College London, del Reino Unido, y de la Universidad de Ginebra, de Suiza.

 

 

 

Pin It

Seguro que te interesa continuar leyendo .....

Nuestras Redes Sociales

Suscripción Newsletter

Suscríbete a nuestra newsletter y recibirás la última información del sector.

Estoy de acuerdo con Términos y condiciones
Farmaventas nº 207
Farmaventas nº 207

Farmaventas nº 207

Farmaventas nº 206
Farmaventas nº 206

Farmaventas nº 206

Especial Premios iDermo 2024
Especial Premios iDermo 2024

Especial Premios iDermo 2024

Farmaventas nª 205
Farmaventas nª 205

Farmaventas nª 205

Contacto


Pau Claris, 138 1º 3ª
08009 - Barcelona - España

Teléfono: +34 93 434 21 21


Datos


16.000 ejemplares mensuales
Más de 12.000 noticias publicadas
Más de 24.000.000 de lecturas

 

Descubre nuestra Editorial

@Copyright PODIUM GLOBAL MEDIA S.L. |  Política de PrivacidadPolítica de Cookies