Las 860 farmacias de la red de Apoteca Natura de España e Italia han empezado el año impulsando una actividad de sensibilización sobre la cada vez más presente resistencia bacteriana a los antibióticos, para que se adquiera un mayor conocimiento sobre el uso consciente de los antibióticos y las posibles consecuencias negativas derivadas de una toma incorrecta. Su objetivo es dar información al paciente que le forme en este tema.
Esta información busca poner el acento en la necesidad de un uso consciente de los antibióticos, por parte de los pacientes y cuidadores, para evitar que se produzcan «fenómenos de resistencia bacteriana»; es decir, cuando las bacterias no reaccionan a las moléculas antibióticas y los tratamientos resultan ineficaces. Además, un aumento de este fenómeno podría suponer el desarrollo de las denominadas «superbacterias» o especies bacterianas resistentes a todos los antibióticos conocidos en la actualidad, un hecho que podría constituir una auténtica amenaza para la salud a nivel mundial.
La resistencia bacteriana a los antibióticos es un problema tan relevante que en 2019 la Organización Mundial de la Salud (OMS) la incluyó entre los diez peligros principales para la salud. Asimismo, un grupo de investigadores británicos considera que en 2050 se podría llegar a la cifra de 10 millones de muertes en el mundo por infecciones no tratables con antibióticos.
La resistencia antibiótica: causas y consecuencias
La resistencia a los antibióticos es la capacidad que tiene una bacteria de resistir a la acción de los antibióticos, una categoría de fármacos que se utilizan habitualmente para curar las infecciones bacterianas en el ser humano y en el ámbito veterinario. Uno de los ejemplos más conocidos es la penicilina, descubierta en 1928 por el científico británico y Premio Nobel Alexander Fleming y utilizada para tratar la neumonía.
En los últimos años, los antibióticos se han vuelto menos eficaces por varios motivos: un uso excesivo e inadecuado por parte de los pacientes y por la utilización masiva en explotaciones ganaderas. Dicho exceso provoca la liberación y acumulación de residuos de estos medicamentos en el entorno, contaminando el agua, la tierra y la vegetación y volviéndose a introducir en la cadena alimenticia del ser humano: como solo se metabolizan parcialmente, una parte importante se expulsa a través de la orina y las heces, llegan a las aguas subterráneas y de ahí al ciclo alimenticio y al ciclo del ser vivo, ya que no siempre se puede garantizar su eliminación con sistemas de tratamiento y eliminación. Por ello, tanto animales como personas pueden verse expuestos crónicamente a concentraciones detectables y biológicamente activas de mezclas complejas de fármacos. Ese entorno de acumulación de antibióticos es donde las bacterias desarrollan su resistencia a dichos fármacos.
Sin embargo, la resistencia antibiótica se puede revertir mediante un uso consciente de los antibióticos.
Consejos para reducir riesgos: consulta tu farmacia Apoteca Natura
Partiendo de la toma de conciencia de este problema y de sus consecuencias en la salud de las personas, se ha desarrollado la información incluida en el folleto disponible en las farmacias de Apoteca Natura. Se trata de consejos para reducir el riesgo de que se produzca una resistencia a los antibióticos. En la práctica diaria, se traduce en medidas tan sencillas como: respetar las dosis, el modo de empleo y la duración del tratamiento prescrito por el médico, así como evitar tomar los medicamentos sin prescripción médica. No hay que olvidarse de desechar correctamente los envases, utilizando los contenedores de recogida adecuados presentes en las farmacias.
En este contexto, la actividad propuesta por Apoteca Natura tiene como objetivo sensibilizar y responsabilizar a las personas ofreciéndoles información y consejos útiles a través de materiales presentes en las farmacias. En los meses de enero y febrero, se podrán encontrar folletos con consejos e información útiles en las farmacias Apoteca Natura para sensibilizar sobre el uso correcto de los antibióticos.