El futuro de la profilaxis pre-exposición (PrEP) –de especial actualidad en estos días en nuestro país tras acordar el SNS su financiación–, la mejora y simplificación de los tratamientos o el abordaje de las comorbilidades –especialmente en el creciente número de pacientes de edad avanzada– constituyen algunos de los temas centrales del programa del encuentro, en el que también se abordarán otros temas relevantes, como los principales avances en investigación clínica, epidemiológica y básica, que se tratarán en las sesiones plenarias, mesas redondas, mesas de debate y talleres, o a través de las más de 340 comunicaciones científicas presentadas al congreso.
Otro de los aspectos más relevantes del congreso es la presencia de ponentes internacionales de primera línea. En esta ocasión se contará con la intervención de Raphael Landovitz, de la Universidad de California, y Caroline Sabin, del University College de Londres, en la sesión de apertura. La PrEP y los mitos sobre el envejecimiento y el VIH serán, respectivamente, los temas de sus ponencias.
Para desgranar los aspectos más relevantes de este encuentro –el más relevante de su ámbito en español– y analizar la realidad del VIH en España, el martes 10 de diciembre a las 11.30 horas tendrá lugar en el Palacio de Congresos de Toledo –sede del encuentro– una rueda de prensa en la que participarán el Intervienen el Dr. Esteban Martínez, presidente de GeSIDA; los doctores Juan Berenguer y José Antonio Pérez Molina, co-presidentes del Congreso GeSIDA 2019; y los doctores Raphael Landovitz y Caroline A. Sabin, ponentes inaugurales del encuentro.