Este margen se vería reducido, además, en otros 374 millones si se llevan a cabo las medidas propuestas por la AIReF, que supondrían una reducción del margen adicional de 3,74 puntos, lo que daría un margen final sobre los medicamentos financiados del 18,3%. Unas cifras que harían insostenibles las farmacias, muy dependientes de los productos financiados.
Para que se deje de recortar a la farmacia se deben derogar las medidas adoptadas con urgencia, y de carácter temporal, que fueron adoptadas en momentos de crisis económica, allá por los años 2000 y 2010. Se ha ido recortando intensamente a las farmacias desde el año 2000, empezando con el decreto 5/2000, de descuentos por volumen de facturación. Aún peor, el Real Decreto 8/2010 y sus desarrollos que fueron implantados como medidas de recortes del déficit urgentes, transitorias y provisionales, de las cuales se han retirado la mayoría, a excepción de las que afectan precisamente a la farmacia, que se han cronificado. Según FEFE, seguir incidiendo en recortes a las farmacias, pone en peligro su viabilidad, y constituye un ataque indirecto a la salud de los pacientes.
Las farmacias con menos ventas, las más agraviadas
En el Observatorio se aborda la desigual distribución de la facturación de las farmacias en España, que provoca que sólo el 25% de las farmacias tengan una cifra de negocio por encima de la media aritmética (911.740€/año), y que el 50% de las farmacias no llegue a la mitad de dicha facturación. La distinta composición de productos facturados deja más expuestas a las farmacias de menores ventas a las medidas de recorte en medicamentos financiados.
Por otra parte, el mercado de productos financiados en Oficina de Farmacia permanece en límites de estabilidad muy próximos al crecimiento del PIB y la inflación, en el mes de mayo. En cualquier caso, venimos observando que las Comunidades que más crecen, Canarias y Baleares son las que subvencionan el copago de algunos colectivos.