Trabajo en equipo, vocación de servicio, integridad, compromiso e innovación. Sobre estos cinco valores ha crecido exitosamente la empresa líder mundial en salud sexual masculina, Boston Medical Group, en España. Este año cumple 15 años desde que en 2004 inaugurara su primera clínica en Madrid, poco antes de abrir otras dos, una en Barcelona y otra en Sevilla. En la actualidad, la firma tiene 18 clínicas repartidas en todo el país: Valencia, Alicante, Almería, Bilbao, Córdoba, Jerez, A Coruña, Torremolinos, Murcia, Oviedo, Palma de Mallorca, Reus, Vigo, Valladolid y Zaragoza, además de las tres mencionadas anteriormente.
Hasta la fecha, la compañía –que cuenta con 61 empleados por todo el territorio nacional– ha atendido a más de 65.000 pacientes que sufren de diversos trastornos sexuales como Disfunción Eréctil, la Eyaculación Precoz, la falta de deseo sexual o la Enfermedad del Peyronie.
Una de las máximas de Boston Medical Group es que los trabajadores se sientan identificados con el proyecto porque, de esa manera, mejora la atención al paciente. En una encuesta interna de la compañía, describían a la firma como un ejemplo de “progreso”, “compromiso”, “dedicación”, “innovación”, “creativo” o “profesional”.
A lo largo de estos 15 años, el servicio ha ido creciendo en calidad, técnicas, avances científicos, unificación de protocolos internacionales, participación en congresos médicos y en servicio personalizado al paciente.
De este modo, Boston Medical Group ha organizado numerosos simposios de salud sexual masculina, ha publicado varios estudios científicos en medios especializados, ha participado en alianzas médicas o colaboración con asociaciones y ha recibido la Medalla de Oro al Mérito Sanitario otorgada por la Ilustre Academia de la Salud Ramón y Cajal.
Un importante avance contra la Eyaculación
Estos avances han sido más intensos en los últimos años. Así, entre marzo de 2017 y marzo 2019 se han presentado 15 propuestas de investigación, incluyendo estudios con diferentes diseños: tres observacionales retrospectivos (análisis de bases de datos), dos estudios de corte transversal (encuestas o pruebas diagnósticas), 7 experimentos clínicos (dos de ellos multinacionales) y dos revisiones sistemáticas de literatura, con participación de médicos y terapeutas de Colombia, Perú, México y España.