Las jornadas, cuyo calendario completo puede consultarse en www.jornadas-sefac.org, sirven para mejorar la formación científica y la actualización de conocimientos de los profesionales farmacéuticos.
El acto inaugural contó con la participación del viceconsejero de Humanización de la Asistencia Sanitaria de la Comunidad de Madrid, Diego Sanjuanbenito; el presidente de SEFAC, Jesús C. Gómez; la presidenta de SEFAC Madrid, Noelia Tejedor; el vocal de Titulares de Oficina de Farmacia del Colegio Oficial de Farmacéuticos de Madrid, Óscar López, y el vicepresidente de SEMERGEN Madrid, David Palacios. "La farmacia debe servir de enlace entre niveles asistenciales. Debemos fomentar su papel de aliado en las estrategias de fomento de la salud pública”, señaló Sanjuanbenito, quien agradeció “el compromiso de SEFAC por una atención farmacéutica accesible, cercana e integrada en el sistema sanitario”. Gómez recalcó los “logros impensables para la farmacia comunitaria. Por primera vez, los farmacéuticos estuvieron representados en una mesa de atención primaria”. Se trata de un aspecto en el que ha incidido López, para quien resulta fundamental integrar a la farmacia en el sistema sanitario. Tejedor ha recalcado la necesidad de sumar esfuerzos para mejorar la labor asistencial. “Cuando médicos y farmacéuticos trabajamos juntos, todo mejora”, ha rubricado López.
El programa del evento dió especial protagonismo a la parte formativa con sesiones en materias como la actuación farmacéutica en el abordaje de la dermatitis atópica, el uso de sistemas personalizados de dosificación (SPD), la revisión del uso de los medicamentos, el uso de los nutracéuticos en el control de la dislipemia y el papel del farmacéutico comunitario en la vacunación pediátrica.
Además, se presentaron distintas líneas de proyectos de investigación que van desde el servicio profesional en el abordaje del dolor en la farmacia (programa ALIVIA) hasta la labor del farmacéutico comunitario en indicación farmacéutica (I-VALOR), cesación tabáquica, asma, probióticos y prebióticos, el programa RUMBO para la adaptación de las farmacias a las necesidades de los pacientes y el aprendizaje en los criterios de derivación y manejo integral del paciente con síntomas del tracto urinario inferior.
Durante la jornada también se celebró el concurso de casos clínicos Desafío SEFAC, en el que los asistentes pudieron participar resolviendo el caso de un paciente de EPOC en tratamiento con inhaladores.
La jornada terminó con un el coloquio Abordaje multidisciplinar de la cronicidad (qué necesita el paciente de la farmacia comunitaria). En este coloquio, moderado por la vicepresidenta de SEFAC, Ana Molinero, participaron Alberto López, expresidente de Somamfyc (Sociedad Madrileña de Medicina de Familia y Comunitaria); Teresa Nimeo, enfermera del Centro de Salud Daroca; Susana Donate, subdirectora técnica de la Asociación de Párkinson de Madrid; y Noelia Tejedor, presidenta de SEFAC Madrid.
Durante este coloquio se puso de manifiesto la importancia de la coordinación y del trabajo conjunto entre los diferentes profesionales sanitarios si se quiere hacer frente con eficacia y eficiencia a este reto de la sanidad del siglo XXI. No en vano, las enfermedades crónicas han pasado de suponer el 10 por ciento a principios del siglo XX al 90 por ciento en la actualidad y en España hay 20 millones de personas con enfermedades crónicas. Además, las enfermedades crónicas suponen el 80 por ciento de las consultas en atención primaria, el 60 por ciento de las estancias hospitalarias y el 80 por ciento del gasto sanitario. Todo en ello en gran parte se debe a que se estima que la mitad de los pacientes con enfermedad crónica no siguen adecuadamente sus tratamientos.
La jornada contó con la colaboración de cerca de una treintena de empresas y organizaciones del sector farmacéutico.