Herramientas de Accesibilidad

×

Advertencia

JUser: :_load: No se ha podido cargar al usuario con 'ID': 88

Detección precoz, predicción de respuesta antidepresiva y uso de biomarcadores marcarán el futuro en depresión y trastorno bipolar

Detección precoz, predicción de respuesta antidepresiva y uso de biomarcadores: el futuro en depresión y trastorno bipolarLaJornada de Trastornos Afectivos organizada por Lundbeck se celebró la semana pasada, bajo la coordinación del Profesor Eduard Vieta

La depresión es una enfermedad mental compleja, multidimensional y heterogénea, que presenta una extensa variedad de síntomas: afectivos, tales como tristeza, ansiedad, irritabilidad, bajo estado de ánimo, desesperanza; cognitivos, como son las dificultades de atención y concentración, de memoria, de toma de decisiones y planificación, y somáticos, entre ellos, fatiga, cambios en el apetito y peso, alteraciones del sueño, cefalea, problemas estomacales. Su presencia constante impacta en la vida cotidiana de los pacientes.

En palabras del Prof. Vieta, “los síntomas cognitivos asociados, un aspecto que hasta hace poco no se tenía en cuenta, resulta determinante para alcanzar una auténtica recuperación funcional en depresión. Fármacos como vortioxetina tienen la cualidad de respetar la cognición al tratar la depresión”.

Tratar la depresión respetando la cognición

Como explica el psiquiatra Guillermo Lahera Forteza, Profesor de Psiquiatría en la Universidad de Alcalá e investigador del CIBERSAM, “al paciente le cuesta leer, ver la televisión, concentrarse en una tarea; se distrae con facilidad, tiene olvidos y despistes. Tiene tendencia a la duda, inseguridad y miedo al error. Cuando tiene que llevar a cabo una tarea mínimamente compleja (cocinar, resolver un problema informático, hacer un trámite administrativo…), se bloquea y angustia, ante la dificultad que sufre. Esto lógicamente impacta directamente en su rendimiento laboral, aparte de en su funcionamiento social, familiar, de auto-cuidado”.

¿Cómo es posible tratar la depresión respetando la cognición? “Siendo conscientes de que los síntomas afectivos, como la tristeza, apatía, desesperanza… sólo son parte del cuadro. Evaluando y monitorizando esos otros síntomas de la depresión, como la sensación de “bloqueo mental”, despistes, falta de atención o de planificación, o los síntomas físicos, como la falta de apetito, el dolor o la disfunción sexual. Si abordamos todas estas esferas, aplicaremos el tratamiento con más determinación y efectividad”, puntualiza el Dr. Lahera, al tiempo que afirma que “hay fármacos con un perfil cognitivo más favorable que otros y es vital preservar esta esfera en los pacientes con depresión. Al menos, no debemos acentuar esta disfunción cognitiva con fármacos sedantes o que sabemos que empeoran la atención o la memoria”.

Con un correcto tratamiento, los episodios depresivos mayores desaparecen en su totalidad en al menos dos tercios de los casos. Sin embargo, una depresión sin tratar dura, como promedio, de 6 a 9 meses, y algunas pueden ser crónicas y durar muchos años. “Por tanto, los beneficios de tratar la depresión (con fármacos o psicoterapia, o con ambas) son indiscutibles. Ahora bien, la depresión tiene altas tasas de cronificación y recurrencia. Tras un episodio depresivo, el 50-60% de pacientes tiene un segundo episodio; tras dos episodios, el 70% tiene un tercero; y tras tres episodios, el 90% recae. Por tanto, la depresión no puede ser contemplada como un hecho aislado, sino como una enfermedad crónica y recurrente. Los profesionales de la Salud -y de la Salud Mental en particular- tenemos que asumir el reto y tratar de conseguir las mayores cotas de funcionalidad”, concluye el investigador del CIBERSAM Guillermo Lahera.

Recomendaciones clínicas en el abordaje del trastorno bipolar

El abordaje del trastorno bipolar ha sido otro eje central del encuentro que ha congregado a diversos especialistas en Barcelona. “Se ha hablado también del tratamiento de la manía y la utilización óptima de los tratamientos disponibles como asenapina, que a diferencia de otros fármacos, es capaz de mejorar los síntomas del polo opuesto asociados a los episodios agudos, y dispone de datos positivos recientes en prevención de recaídas. El programa ha incluido también una sesión de discusión clínica acerca de los avances más recientes en el tratamiento de los trastornos afectivos y sus implicaciones para el manejo práctico de estos pacientes, todo ello con algunos de los máximos expertos nacionales”, detalla el Prof. Vieta.

Los pacientes con trastorno bipolar desean recuperar la vida previa a un episodio, incluyendo las esferas laboral, social y familiar. Para la doctora Iria Grande, Psiquiatra en el Hospital Clínic de Barcelona, “por ello es indispensable la buena comunicación del paciente con su psiquiatra y equipo terapéutico. Los pacientes piden más fármacos que ayuden a recuperarse, sobre todo de los episodios depresivos y, en concreto, que estos fármacos tengan una mayor rapidez de acción, así como los menores efectos adversos posibles, tanto a nivel cognitivo como físico. También les gustaría contar con un mayor apoyo psicológico y de guía de su situación vivencial personal”.

El diagnóstico del trastorno bipolar no siempre es fácil y “por ello hay pacientes que explican retrasos diagnósticos de 10 o más años de evolución. Una buena historia clínica del posible paciente y sus familiares por parte de un especialista experimentado es indispensable para realizar un correcto diagnóstico y lo más precoz posible. La óptima comunicación del paciente con su psiquiatra y equipo terapéutico es esencial para conseguir una correcta adherencia al tratamiento, una buena evolución de la enfermedad y una recuperación integral de la vida del paciente”, detalla la Dra. Grande.

El profesional sanitario, por su parte, necesita herramientas para el diagnóstico, intervención y tratamiento para un correcto abordaje del trastorno bipolar. Según la Dra. Iria Grande, “es de vital importancia dotar a las Unidades de Salud Mental de más recursos tanto personales, con psiquiatras, psicólogos, enfermeros y trabajadores sociales, como por apostar en intervenciones específicas para abordar la enfermedad, como sería el caso de intervenciones en fases tempranas del trastorno para enseñar estrategias de manejo de la enfermedad y así poder incidir desde los inicios de la patología. Asimismo, el avance en la investigación y desarrollo de nuevas terapias farmacológicas es fundamental para mejorar el pronóstico del trastorno bipolar”.

El tratamiento se erige en un pilar fundamental en el trastorno bipolar, para el que existen terapias farmacológicas y psicosociales. En los pacientes que presentan un episodio maníaco con características mixtas asociado al trastorno bipolar, el objetivo principal del tratamiento pasa pori- controlar los síntomas agudos y permitir al paciente volver a los niveles previos de funcionalidad ayudando a prevenir las recaídas.

Asenapina, antipsicótico de segunda generación indicado para el tratamiento de los episodios maníacos de moderados a graves asociados con el trastorno bipolar I en adultos. Entre sus ventajas: menor sedación -con un menor impacto potencial sobre la función cognitiva-, bajo impacto sobre el aumento de peso y la menor incidencia de síndrome metabólico en comparación a la observada con otros antipsicóticos,.

Pin It

Nuestras Redes Sociales

Suscripción Newsletter

Suscríbete a nuestra newsletter y recibirás la última información del sector.

Estoy de acuerdo con Términos y condiciones
Farmaventas nº 206
Farmaventas nº 206

Farmaventas nº 206

Especial Premios iDermo 2024
Especial Premios iDermo 2024

Especial Premios iDermo 2024

Farmaventas nª 205
Farmaventas nª 205

Farmaventas nª 205

Farmaventas nº 204
Farmaventas nº 204

Farmaventas nº 204

Contacto


Pau Claris, 138 1º 3ª
08009 - Barcelona - España

Teléfono: +34 93 434 21 21


Datos


16.000 ejemplares mensuales
Más de 12.000 noticias publicadas
Más de 24.000.000 de lecturas

 

Descubre nuestra Editorial

@Copyright PODIUM GLOBAL MEDIA S.L. |  Política de PrivacidadPolítica de Cookies