Asefarma hace balance del año 2018 en cada una de sus áreas. A nivel económico, observa que se ha seguido comprobando que las farmacias cercanas a los centros de salud han continuado disminuyendo su facturación a causa de la receta electrónica. Este descenso, aunque ha sido menor que en 2017 “sigue existiendo”.
Como explica Alejandro Briales, director general y responsable del departamento Fiscal de Asefarma, “estábamos a la espera de la aprobación de los Presupuestos Generales del Estado que sí traían novedades significativas de cara al Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas pero si se aprueban, ya será cara al próximo ejercicio 2019”.
En lo relativo al sector de la farmacia, seguimos en una calma relativa en lo que se refiere a cambios o modificaciones pero si cabe señalar alguna novedad, podemos hacer referencia a la modificación del sujeto pasivo en el Impuesto sobre AJD sobre los préstamos que pasa a ser la entidad financiera y no el cliente”, añade.
En relación a 2018, a nivel Jurídico se puede destacar que ha sido un año “en lo que respecta a la Comunidad Autónoma de Madrid, marcado por la tramitación del Proyecto de Ley de Oficina de Farmacia”, explica Adela Bueno.
Es más, “comenzamos a principios de año con el sometimiento a trámite de audiencia del anteproyecto, momento en el que Asefarma junto con otros despachos especializados en la asesoría a oficinas de farmacia, tuvo la oportunidad de formular las alegaciones correspondientes al texto presentado, en defensa de los intereses de los profesionales farmacéuticos”, añade la responsable del departamento Jurídico.
Como señala, a día de hoy el Proyecto de Ley aún no se ha aprobado, “estando pendiente de que se resuelvan las enmiendas planteadas y, sobre todo, que se solucione el conflicto generado a consecuencia de las acusaciones vertidas por algunos colectivos del gremio de Enfermería” que aprecian en el Proyecto de Ley “una injerencia e incluso intrusismo profesional con motivo de la incorporación de la atención farmacéutica domiciliaria por parte del farmacéutico”.
Por otro lado, en relación a la evolución de la venta de medicamentos de uso humano no sujetos a prescripción médica, “podemos concluir que se aprecia un cierto ‘estancamiento’ y que tan sólo el 2% de las farmacias en España están acreditadas para la venta online”.