Las bacterias multirresistentes causan al año alrededor de 700.000 muertes en el mundo según datos de la Organización Mundial de la Salud (OMS) y las previsiones estiman que, de cara a 2050, serán 10 millones las víctimas de la resistencia. Se ha demostrado que más del 60% de los patógenos humanos son de origen animal, con lo que el problema alcanza una escala global en términos de salud.
En este sentido, es necesario hacer un uso prudente de antibióticos en el ganado, con el fin de aumentar la seguridad sobre los productos que consumimos. Por este motivo, Laboratorios Ovejero, empresa fabricante de productos de salud animal y referente en inmunoterapia, ha desarrollado una herramienta ‘big data’ que proporciona a veterinario, ganadero e industria láctea las claves para hacer un uso prudente de los antibióticos en ganado de producción lechera.
Y es que, la preocupación por este fenómeno es creciente, llevando al Parlamento Europeo a debatir, este próximo jueves 25 de octubre, una proposición de ley que plantea limitar el uso de antibióticos de forma profiláctica en ausencia de signos clínicos de infección, de manera que solo podrían ser utilizados bajo control veterinario y en casos en los que exista un alto riesgo de infección.
Para intentar poner freno a este problema de salud pública que afecta tanto a la salud humana como animal, Miguel Ángel Moreno, Catedrático de la Universidad Complutense de Madrid y miembro del del Plan Nacional de Resistencia a los antibióticos (PRAN), ha señalado la necesidad de “hacer únicamente el consumo de antibióticos que sea necesario, tanto en personas como en animales”. Según el experto, “la nueva propuesta de reglamento que se va a debatir en el Parlamento Europeo supone un cambio fundamental, ya que establece mecanismos para que se pueda impedir el uso de algunos antibióticos en animales por razones de salud pública”.
La herramienta de Laboratorios Ovejero, denominada Piroa Lactis Tool, hace uso de una base de datos que recopila patrones y parámetros relativos a enfermedades, resistencias y uso de antibióticos para proporcionar protocolos de optimización de la prescripción de estos medicamentos y hacer un uso responsable de ellos.
Por un lado, proporciona al ganadero información útil para mejorar los niveles de bioseguridad de su granja y su sistema productivo. Por el otro, potencia la capacitación del veterinario, ayudándole a prescribir de manera adecuada los antibióticos utilizando métodos de diagnóstico ágiles. Gracias a esta herramienta, se pone a disposición de los veterinarios opciones terapéuticas como la inmunoterapia, más conocida en salud humana para el tratamiento de enfermedades como el cáncer, pero empleada en menor medida en salud animal, y que optimiza el sistema inmune de la vaca previniéndole de infecciones o tratándolas, convirtiéndose en un arma frente al uso de antibióticos.
El objetivo del empleo de inmunoterapia animal y de herramientas como Piroa Lactis Tool es mejorar el bienestar y la salud mediante la prevención, sobre todo en un contexto en el que cada vez son más comunes las estrategias basadas en el One Health (salud humana y salud animal como una única salud). Gracias a esta iniciativa, Ovejero pretende promocionar el uso de soluciones terapéuticas innovadoras, eficientes y eficaces en línea con los programas y planes de reducción de antibióticos para fomentar la disminución de resistencias no sólo en salud animal, sino también en la humana.
“Nuestro compromiso con el uso prudente de antibióticos para hacer frente a la aparición de bacterias resistentes es el motor que nos ha impulsado a lanzar esta herramienta”, ha asegurado Juan Pablo Ovejero, Consejero Delegado de Laboratorios Ovejero. “Queremos fomentar las alianzas con todos los actores implicados en la cadena de producción de alimentos y dotarles de herramientas para que, entre todos, contribuyamos a mejorar la salud global y empleemos alternativas eficaces para la prevención y el tratamiento de las enfermedades infecciosas”, ha añadido Ovejero.
“Dentro del plan nacional contra la resistencia a antibióticos existe un compromiso para reducir el uso de estos medicamentos. El big data aplicado con este objetivo, permite trabajar con grandes volúmenes de información para identificar los principales factores que aumentan la necesidad de uso de antibióticos. Una vez detectados, los profesionales veterinarios pueden trabajar de una manera más eficiente en su objetivo de reducir su uso”, ha afirmado Gabriel Moyano, responsable de Bioseguridad e Inmunoterapia del laboratorio y que ha participado en el desarrollo de la herramienta.