España cuenta ya con un inventario del Patrimonio Histórico Farmacéutico, desde botámenes e instrumental farmacéutico, medicamentos de todas las épocas o mobiliario de antiguas farmacias, se han recogido, clasificado y catalogado en una primera fase los activos propiedad de los Colegios de Farmacéuticos de toda España. El trabajo, que ya está disponible para farmacéuticos colegiados a través de Portalfarma.com, ha sido impulsado por el Consejo General de Colegios Oficiales de Farmacéuticos con la colaboración de la Sociedad de Docentes Universitarios de Historia de la Farmacia.
Durante la presentación del inventario del Patrimonio Histórico Farmacéutico Español, que he tenido lugar esta mañana durante el celebración en Burgos del 21 Congreso Nacional Farmacéutico, su presidente ejecutivo y presidente del Colegio de Farmacéuticos de Badajoz, Cecilio Venegas, ha destacado que “la Farmacia está inmersa entre la ciencia, el arte y las humanidades”. Por ello se ha querido “elaborar un censo guía de las colecciones de la Farmacia española, tanto mueble, inmueble como documental”. Una vez finalizada esta primera fase, a lo largo de los próximos dos años se extenderá este inventario con la relación de las colecciones patrimoniales de interés histórico vinculadas farmacias, sociedades científicas, cooperativas, museos o universidades, y academias entre otros.
Antonio Gonzalez Bueno, miembro de la Comisión Científica Ejecutiva del proyecto y Catedrático de Historia de la Farmacia de la Universidad Complutense, ha señalado que “la profesión farmacéutica no se entiende sin su pasado, y este proyecto representa la razón visual más clara de lo que ha sido”. En cuanto a los activos que incluye este inventario ha asegurado que “son piezas importantes, significativas y de gran valor, pero interesa más lo que representan de la profesión y su actividad”.
Por último, Alfredo Baratas Díaz, profesor titular de Historia de la Ciencia de la Universidad Complutense y miembro de la Comisión Científica Ejecutiva del proyecto, se ha centrado en la importancia de mostrar este proyecto, “para hacer visible este Patrimonio hay que trabajar en red, no sólo difundiéndolo a través de las nuevas tecnologías, sino sobre todo colaborando entre todos en red para compartir información, conocimientos, problemas y sus soluciones, para ir avanzando”.