Tener una nutrición adecuada es uno de los pilares de la salud pública y, este estudio, coordinado por la Fundación Española de la Nutrición (FEN), pretende contribuir a conocer la situación nutricional de la población de forma previa al diseño de directrices nacionales, lo cual es esencial para mejorar la situación nutricional de la población. En concreto, para toda la muestra estudiada, el porcentaje de población que comunicó consumos inferiores al 80 % de las recomendaciones diarias de ingesta, tanto españolas como europeas (EFSA), fue de un 92 % y 83 % respectivamente para el zinc, del 74 % y 60 % respectivamente para la vitamina A, y de un 80 % y 80 % respectivamente para la vitamina E, explica el Profesor Gil. De forma adicional, se han evaluado las fuentes alimentarias de estos micronutrientes. A este respecto, el profesor expone que las principales fuentes de alimentación para el zinc fueron las carnes y derivados; para el selenio, los cereales y derivados; para la vitamina E los aceites y grasas; y para las vitaminas A y C las verduras y hortalizas.
Con respecto a los grupos de edad, el Profesor Ángel Gil explica que se observó una menor ingesta de zinc, selenio y vitamina E en el grupo de mayores (65 - 75 años), frente a las ingestas reportadas de carotenos y vitamina C que aumentaron con la edad. También se observaron diferencias por sexos, las ingestas de zinc, selenio, vitamina A y vitamina E fueron mayores en los hombres que en las mujeres en toda la población, mientras que la ingesta de carotenos y vitamina C fue menor en los hombres que en las mujeres en el total de la muestra, continúa el Profesor.