Los juristas sanitarios, reunidos en el XXIV Congreso Nacional de Derecho Sanitario, advierten de los riesgos de seguridad y confidencialidad de la telemedicina, que se está extendiendo en España y, sin embargo, carece de adecuada regulación. Desde la Asociación Española de Derecho Sanitario, organizadora del mismo, se pide un marco legal para ofrecer garantías de seguridad a profesionales sanitarios y pacientes, ya que prevén que en tres años la mitad de las consultas podrían ser virtuales.
La llegada de la eSalud a la sanidad española, en sus modalidades de teleconsulta, telediagnóstico, telemonitorización, teleasistencia, entre otras, ha supuesto un gran avance para el desarrollo de la medicina y la mejora de la calidad asistencial. Sin embargo, la tecnología podría llegar a deshumanizar la asistencia sanitaria al no existir un encuentro físico con el paciente. Los juristas también reclaman la regulación de la receta privada electrónica, que debe dotarse de suficientes garantías de seguridad, pendientes de determinar, y de suficiente soporte jurídico.
Impacto de la eSalud en Medicina
Gracias a la eSalud se han salvado barreras, tanto geográficas como políticas, económicas y administrativas, ayudando a mejorar la continuidad del proceso asistencial en base a la eficiencia, eficacia y efectividad, reduciendo costes, evitando duplicidad de pruebas y agilizando procesos. Así, el incremento de la longevidad y el aumento de patologías crónicas implica una mayor demanda de servicios asistenciales (ya de por sí hoy saturados), lo que repercute en una aumento de la necesidad de recursos tanto estructurales y materiales como humanos, y una oportunidad para la telemedicina y la teleasistencia, y los diagnósticos a distancia (como telecardiología, teleoftalmología, teledermatología). Además, estas tecnologías mejoran la calidad asistencial y juegan un papel muy importante en la seguridad del paciente.