Con motivo del Día Mundial del Donante de Órganos y Tejidos, que se celebró este pasado 14 de octubre, IMOP y Berbés Asociados (BA) han llevado a cabo una nueva pregunta IMOP-BA para conocer la opinión de los españoles en este sentido, así como sus motivaciones e ideas para mostrarse a favor o en contra de la donación. Según los resultados obtenidos, un 65% de los españoles donarían sus órganos y tejidos tras su fallecimiento. Entre ellos destaca la población de entre 25 y 34 años (77%), mientras que los menos favorables son los mayores de 65 años (52%). Además de este porcentaje de la población, un 16% afirma que no donaría y el 19% restante no sabe o no ha querido contestar a la pregunta.
Donación de órganos y tejidos en vida
Además de los datos positivos de España en la donación de órganos tras fallecimiento, también es importante no dejar de lado la donación de órganos completos y parciales en vida. En este caso, es importante tener en cuenta que aunque muchas personas están dispuestas a ser donantes en vida, no todas poseen las cualidades necesarias para ello.
Siguiendo con los datos extraídos de la pregunta IMOP-BA, un 3% de los españoles ya es donante de órganos en vida, otro 3% no puede donar por enfermedad y un 12% no donaría ningún órgano en vida. Pero buena parte de la población sí se muestra favorable a la donación de órganos en vida, aunque dependiendo de las circunstancias. Así, un 45% de los españoles donaría órganos solo para familiares muy cercanos como padres, hermanos o hijos, mientras que un 18% sí que donaría tanto a familiares como a amigos, y un 9% donaría a cualquier persona que lo necesitase. Respecto a la donación de tejidos en vida, un 4% de los españoles ya es donante, destacando especialmente la donación de médula ósea. Por su parte, un 3% no puede donar tejidos en vida por enfermedad y un 10% de los españoles no donaría tejidos durante su vida.