Cerca de 200 profesionales han participado en Vigo, el día 2 de junio, en la III Jornada Farmacéutica del Colegio de Farmacéuticos de Pontevedra ”Presente y futuro de la farmacia: Innovación e Integración”, inaugurada por el secretario general de Sanidad y Consumo del Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad, Javier Castrodeza Sanz; el secretario xeral de la Consellería de Sanidad, Alberto Fuentes Losada; el presidente del Consejo General de Colegios Oficiales de Farmacéuticos, Jesús Aguilar y la presidenta del Colegio de Farmacéuticos de Pontevedra, Alba Soutelo. Catorce ponentes de excelente nivel han debatido en tres mesas-debate sobre aspectos profesionales tan relevantes y de tanto recorrido profesional como los medicamentos innovadores y biosimilares, las necesidades asistenciales de los pacientes, el compromiso que encuentran en la farmacia y la integración de la farmacia en la sociedad.
La jornada permitió a los farmacéuticos pontevedreses informarse en primera persona sobre asuntos de actualidad y de futuro, de gran calado profesional y participar en los debates durante las mesas. También les proporcionó la oportunidad de interactuar en su provincia de manera personal con los ponentes, los políticos y sus representantes profesionales asistentes a la jornada, en las pausas de trabajo habilitadas para ello.
El patrocinio de Aula COFANO permitió al COFPO la organización de esta jornada cuyo objetivo era estimular la promoción científica, cultural y laboral de los farmacéuticos.
Las mesas fueron moderadas por Alba Soutelo Soliño, presidenta del Colegio de Farmacéuticos de Pontevedra, Aurea Míguez de Francisco, secretaria del Colegio de Farmacéuticos de Pontevedra, e Ignacio Sánchez Otaegui, vicepresidente del Colegio de Farmacéuticos de Pontevedra.
Cuestiones técnicas y profesionales sobre los medicamentos innovadores y su ámbito de dispensación, la necesidad de que la farmacia se enfoque sobre las necesidades de los pacientes y las asociaciones que los representan y la integración de la farmacia en la sociedad y en el sistema sanitario sin prescindir del valor de la parafarmacia centraron la jornada, desarrollada por los distintos ponentes expertos en sus respectivos ámbitos.
Inauguración
La presidenta del COFPO, Alba Soutelo Soliño, abrió la jornada reclamando públicamente el acceso a la historia clínica electrónica para los farmacéuticos y reivindicando el papel de los farmacéuticos comunitarios en el sistema sanitario y sociosanitario.
Repasó, además, las numerosas propuestas profesionales del Colegio de Farmacéuticos de Pontevedra a la administración y a otros agentes para hacer a las farmacias comunitarias más útiles para pacientes, profesionales sanitarios y sistema sanitario, y para dotarlas de mayor viabilidad profesional y económica.
Alba Soutelo destacó también el papel de las asociaciones de pacientes en la III Jornada Farmacéutica “Volvemos a contar con las asociaciones de pacientes porque de verdad creemos que el paciente debe ser el centro del Sistema Sanitario y de la farmacia". Soutelo hizo hincapié en la importancia de que las farmacias se adapten a las necesidades de los pacientes y demandó a las autoridades presentes en la mesa -Ministerio de Sanidad y Consellería de Sanidad- el acceso del farmacéutico comunitario a la historia clínica del paciente que así lo autorice.
Subrayó que “El Colegio de Farmacéuticos de Pontevedra ha apostado fuertemente por un modelo de farmacia asistencial centrada en la salud de los ciudadanos, orientada hacia el efecto del medicamento en el paciente y proveedora de servicios relacionados con el medicamento, la prevención y promoción de la salud, pero sin olvidar nunca que la esencia de la farmacia es el medicamento” y pidió al secretario general de Sanidad y Consumo del Ministerio de Sanidad que se cuente con la farmacia para la dispensación de medicamentos innovadores y biosimilares, ya que sin ello “la farmacia no tendrá futuro”.
El presidente del Consejo General de Colegios Oficiales de Farmacéuticos, Jesús Aguilar, destacó a lo largo de toda su intervención la importancia de contar con los farmacéuticos comunitarios como aliados del Sistema Nacional de Salud en las estrategias sanitarias para aportar eficiencia y obtener mejores resultados en salud para los pacientes. “La innovación, la eficiencia y la accesibilidad son los tres pilares desde los que trabaja la red de farmacias, que ya es Marca España” aseguró Aguilar.
El presidente anunció en la inauguración de la Jornada que el Consejo General de Colegios Oficiales de Farmacéuticos ha elaborado una propuesta, que será analizada por el Ministerio de Sanidad, para la dispensación en farmacias comunitarias de los nuevos medicamentos innovadores que se vayan autorizando y no requieran especial control clínico.
Por su parte, el secretario xeral de la Consellería de Sanidad, Alberto Fuentes Losada, destacó que a su llegada a la Consellería de Sanidad se encontró con un profesional farmacéutico formado e informado. Sobre los medicamentos biosimilares, el secretario xeral aseguró que contribuirán a la sostenibilidad del Sistema Sanitario y para finalizar puso en valor la colaboración de la Consellería de Sanidad con las oficinas de farmacia y su aportación al Sistema Sanitario.
El secretario general de Sanidad y Consumo del Ministerio de Sanidad, Javier Castrodeza Sanz, abordó en su exposición los nuevos retos a desarrollar en colaboración con el Consejo General sobre posicionamientos que favorezcan el Sistema Nacional de Salud. En este contexto, destacó el papel importante del farmacéutico comunitario en los cambios que va a ocasionar en el sistema sanitario el envejecimiento de la población.
Puso énfasis el secretario general en la apuesta por la continuidad del modelo de innovaciones terapéuticas. “Desde el año 2012 han sido incorporados 220 medicamentos innovadores (..) una media de tres al mes”, señaló Castrodeza. Por último, el secretario general puso en valor la necesidad de fijar líneas de trabajo y sumar esfuerzos, “único camino para el éxito”, así como de dar pasos firmes hacia la coordinación.
Mesa debate Innovadores y Biosimilares: Un reto de futuro
Representantes de la farmacia comunitaria, farmacia hospitalaria, Ministerio de Sanidad Servicios Sociales e Igualdad, BioSim, y expertos en medicamentos desgranaron las claves sobre la futura evolución de las innovaciones terapéuticas
Dado que los medicamentos biológicos desempeñan un papel cada vez más importante en la atención a los pacientes en un número creciente de patologías, la aparición de medicamentos biosimilares en los países occidentales supone un área de enorme interés para pacientes y sistemas sanitarios.
En una breve exposición inicial la moderadora de la mesa, la presidenta del Colegio de Farmacéuticos de Pontevedra Alba Soutelo, introdujo el debate planteando la necesidad de que la decisión sobre si los medicamentos se dispensan en la farmacia comunitaria u hospitalaria no obedezca a criterios económicos sino a motivos clínicos. Tras ello se dio paso a una breve intervención de cada uno de los ponentes.
Francisco Zaragozá, vocal nacional de Docencia e Investigación del Consejo General de Colegios Oficiales de Farmacéuticos, explicó en qué consiste la complejidad de los medicamentos innovadores y subrayó la importancia de la formación continuada de todos los profesionales sanitarios implicados en el ciclo de la prescripción y dispensación de estos medicamentos.
La directora general de la Asociación de Biosimilares (Biosim), Regina Múzquiz, definió un medicamento biosimilar como una versión de un medicamento original biológico. Explicó que estos medicamentos son similares, pero no iguales, a los originales en calidad, eficacia y seguridad y resaltó que los estudios de comparabilidad física y clínica con el medicamento biológico original requieren 500 pacientes y de 100 a 300 millones de dólares de inversión.
Múzquiz señaló que la innovación no es crear un nuevo medicamento, sino mejorar los procesos de fabricación, calidad y los beneficios para los pacientes, así como poder llegar a más pacientes con los mismos recursos.
Javier Castrodeza, secretario general de Sanidad, destacó en su exposición el trabajo consensuado con el Consejo General así como la apuesta del Ministerio de Sanidad para que el sistema avance en los medicamentos biosimilares, ideando una estrategia que permita mejorar su existencia. En lo que respecta a los medicamentos innovadores y el debate farmacia comunitaria-farmacia hospitalaria, el secretario general de Sanidad, afirmó que el abordaje de esta cuestión debe hacerse desde el consenso y, en referencia a la propuesta del Consejo General que anunció que ya está sobre la mesa del Ministerio de Sanidad, se mostró abierto a cualquier aportación documentada que defienda la vuelta de medicamentos a la farmacia comunitaria sin perder de vista la sostenibilidad del sistema sanitario.
La jefa del Servicio de Farmacia de la EOXI de Vigo aportó el punto de vista de la farmacia hospitalaria. “El farmacéutico hospitalario se centra en el seguimiento de la eficacia y seguridad del medicamento biosimilar, biológico e innovador”, señaló Guadalupe Piñeiro. “Los farmacéuticos de hospital son los responsables de la eficacia y seguridad de todos estos medicamentos” y facilitan la detección precoz de sus efectos secundarios.
Por su parte, Jordi de Dalmases, presidente del Consejo de Farmacéuticos de Cataluña, cree que el reto que da título a la mesa está superado porque los innovadores y biosimilares ya están aquí. Los retos son el abordaje de la cronicidad, la formación continuada de los profesionales en los nuevos fármacos y la financiación de los mismos. Sobre este último aspecto, De Dalmases manifestó que “no debe permitirse que los factores económicos, que sí deben contemplarse, rompan las bases de las decisiones que se adoptan”. Destacó el ponente “la tensión en los farmacéuticos comunitarios, que ven como no llega la innovación a la farmacia, y la tensión en la farmacia hospitalaria, que no tiene medios para asumir lo que le llega” manifestando que “se hace necesario definir el papel de cada uno”. “Hasta ahora la AEMPS analizaba las características de seguridad del fármaco establecía sus controles, pero tras la crisis, 2010, han aparecido 286 reservas singulares establecidas no por la agencia sino por un Comité Interterritorial bajo criterios la mayoría de veces no clínicos”. “Nos equivocaremos si tomamos decisiones únicamente en base al coste”, aseguró.
Las respuestas a las preguntas realizadas por la moderadora a los ponentes han puesto en evidencia la importancia de lograr el equilibrio entre innovación y sostenibilidad, y la necesidad de coordinación entre farmacia comunitaria y farmacia hospitalaria para el abordaje de la gestión de los medicamentos innovadores, biológicos y biosimilares.