Herramientas de Accesibilidad

×

Advertencia

JUser: :_load: No se ha podido cargar al usuario con 'ID': 88

La fisioterapia respiratoria reduce el tiempo de estancia hospitalaria de los pacientes con patologías respiratoria agudas y crónicas

La fisioterapia respiratoria reduce el tiempo de estancia hospitalaria de los pacientes con patologías respiratoria agudas y crónicasEl experto Daniel López señaló durante el IX Congreso SEMERGEN Canarias que estos programas de rehabilitación pulmonar son

La Fisioterapia Respiratoria tiene un importante impacto en la mejora de los pacientes ingresados con patologías respiratorias agudas o crónicas, hasta el punto de que permite disminuir su estancia hospitalaria, reducir su medicación y, en consecuencia, generar ahorro al sistema de salud.

Así lo explicó este pasado sábado en el IX Congreso SEMERGEN Canarias el fisioterapeuta Daniel López, miembro de la Unidad de Fisioterapia Respiratoria del Hospital Universitario de Gran Canaria Doctor Negrín y profesor asociado de la Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria (ULPGC), que trasladó a diferentes profesionales de Atención Primaria los beneficios que supone la aplicación de este tipo de terapias en pacientes con patologías tanto agudas (neumonías o bronquitis) como crónicas (EPOC o asma).

Sin embargo, este experto, que cuenta con un doctorado en Fisioterapia por la Universidad de Barcelona y con un post-doctorado por la Universidad de California San Diego, destacó que la sanidad pública a nivel nacional aún no ha apostado por la Fisioterapia Respiratoria de forma general, y afirmó que si bien en los últimos años el interés y la demanda por parte del colectivo médico se está incrementando de manera considerable, "todavía falta integrarla de forma sistemática en los servicios de neumología de nuestro país".

Son aún sólo los centros hospitalarios, y un bajo porcentaje de centros de salud, los que disponen de fisioterapeutas para el tratamiento de temas respiratorios, por lo que acaba siendo habitual que los enfermos de patologías respiratorias acaben acudiendo a consultas privadas para disponer del complemento que supone el tratamiento fisioterápico y favorecerse de sus beneficios, cuando son tratados en el primer nivel asistencial del Sistema Nacional de Salud.

La Fisioterapia Respiratoria permite principalmente el aclaramiento mucociliar, es decir, desalojar la mucosa de los pulmones y bronquios, optimizar el trabajo de la musculatura respiratoria y, como consecuencia, si se aplica en estadios no avanzados, permite que los casos no se agraven y acaben terminando en ingresos hospitalarios.

Hay que recordar que las enfermedades respiratorias son la segunda causa de asistencia hospitalaria, tanto en los numerosos ingresos que se producen por neumonías como por las crisis de los pacientes que conviven con la EPOC, la enfermedad pulmonar obstructiva crónica que por lo general es causada por fumar, y que en España afecta a uno de cada cuatro fumadores, es decir, a “un 10% de la población adulta”, según los datos que maneja Daniel López, que añadió que en “Canarias su prevalencia es un poco menor, de un 7% aproximadamente”.

Según explicó este especialista en el IX Congreso SEMERGEN Canarias, la Fisioterapia Respiratoria mejora la función y los patrones respiratorios, disminuye la disnea y, en definitiva, tiene un efecto directo en el paciente de aumento de la confianza, la autoestima y supone una mejora en su calidad de vida.

Diversos estudios publicados en los últimos años han demostrado con evidencia científica que la intervención con estas terapias durante los ingresos hospitalarios permite a estos pacientes conseguir mejoras a nivel muscular y esquelético, y de esta forma reducir su estancia hospitalaria.

Más de cien años de historia

En España, la Fisioterapia Respiratoria aún no está reconocida oficialmente como una especialidad, si bien ya hay una propuesta por parte del Consejo General de Colegios de Fisioterapeutas de crear especialidades de algunas materias concretas de este grado, entre ellas la respiratoria, con un proyecto similar al que los médicos realizan a través del MIR.

Esta disciplina empezó a practicarse en 1915 en Inglaterra, tras la primera guerra mundial, para atender a las personas afectadas por el temido gas mostaza (1915). Desde entonces el desarrollo ha sido espectacular y hoy en día es la especialidad de Fisioterapia que más evidencia científica tiene.

Puede aplicarse tanto en bebés, como niños y adultos, que presenten cualquier disfunción respiratoria que curse con abundantes secreciones, disnea, tos, ansiedad y/ o tendencia a la depresión. Se practica para patologías como la EPOC, el asma, la bronquiolitis o la fibrosis quística, y también es muy útil en pacientes con enfermedades neuromusculares, parálisis cerebral, cifoscoliosis, en los pre y postoperatorios de pacientes o incluso en casos de cáncer.

Pin It

Nuestras Redes Sociales

Suscripción Newsletter

Suscríbete a nuestra newsletter y recibirás la última información del sector.

Estoy de acuerdo con Términos y condiciones
Farmaventas nº 206
Farmaventas nº 206

Farmaventas nº 206

Especial Premios iDermo 2024
Especial Premios iDermo 2024

Especial Premios iDermo 2024

Farmaventas nª 205
Farmaventas nª 205

Farmaventas nª 205

Farmaventas nº 204
Farmaventas nº 204

Farmaventas nº 204

Contacto


Pau Claris, 138 1º 3ª
08009 - Barcelona - España

Teléfono: +34 93 434 21 21


Datos


16.000 ejemplares mensuales
Más de 12.000 noticias publicadas
Más de 24.000.000 de lecturas

 

Descubre nuestra Editorial

@Copyright PODIUM GLOBAL MEDIA S.L. |  Política de PrivacidadPolítica de Cookies