La Alianza para la Eliminación de las Hepatitis Víricas en España se ha presentado hoy a más de 2.500 médicos de Atención Primaria en el marco del 37º Congreso de la Sociedad Española de Medicina Familiar y Comunitaria (SemFYC). El coordinador de la Alianza, el doctor Javier García-Samaniego Rey, jefe de Hepatología del Hospital Universitario La Paz, se ha referido al papel clave de la Atención Primaria en el gran reto de eliminar las hepatitis víricas en nuestro país, y particularmente la hepatitis C, que es la primera causa de muerte por infección en en España y se estima que afecta a entre 167.000 y 289.000 pacientes, de los cuales entre un 35% y un 50% no están diagnosticados.
De ahí que la necesidad de identificar a los pacientes con hepatitis C que no están diagnosticados a través de políticas activas de detección desde la Atención Primaria, pero también en prisiones y centros de adicciones, sea “uno de los retos clave para avanzar en la lucha contra las hepatitis víricas en nuestro país, junto con la extensión de los nuevos tratamientos basados en Antivirales de Acción Directa (AADs) a los pacientes F0-F1”, ha explicado hoy el coordinador de la Alianza.
“El médico de familia ocupa un lugar privilegiado para responsabilizarse del diagnóstico precoz de los pacientes infectados por el virus, orientando el flujo de los mismos hacia la atención hospitalaria y para colaborar con este ámbito asistencial en el manejo clínico-terapéutico y seguimiento de estos”, ha señalado José Mª Molero, portavoz de la semFYC en la Alianza. Desde la semFYC, además, se ha constatado la necesidad de que el médico de familia tenga un papel vertebrador en la “correcta coordinación asistencial con otros especialistas hospitalarios responsables de esta atención compartida a la infección de las hepatitis víricas”, así como en las diferentes actividades de promoción y prevención de nuevas infecciones.
Hasta 2011, la duración del tratamiento de la Hepatitis C llegaba o superaba el año, con tasas de eficacia inferiores al 50% en la mayoría de poblaciones y un importante número de efectos secundarios. Los nuevos tratamientos disponibles en la actualidad, han simplificado las pautas de tratamiento. La utilización a partir de esa fecha de los AADs por vía oral, en pautas libres de interferón, fármaco que se asocia a importantes efectos adversos, han permitido acortar la duración del tratamiento a 8-12 semanas en la mayoría de los pacientes, con tasas de curación iguales o superiores al 95% tanto en los ensayos clínicos como en la práctica real. Además son escasos los abandonos debidos a efectos adversos. Aumentar el número de curaciones, permite disminuir el riesgo de contagio de la enfermedad y evitar las complicaciones asociadas a la infección crónica.
Seis países concentran en Europa el 80% de los pacientes tratados contra la hepatitis C con los nuevos tratamientos, “y España ha sido uno de los países más activos y que ha marcado el ritmo desde el principio, habiendo sido en 2015 el país líder en pacientes tratados en la hepatitis C”, ha explicado el doctor García-Samaniego, que ha añadido que el objetivo de la Alianza es capitalizar esta situación de liderazgo para lograr la eliminación de las hepatitis víricas en nuestro país antes de 2021, en línea con el objetivo que ha marcado la OMS.
Ello exigiría por un lado seguir extendiendo el tratamiento farmacológico a los infectados -como ya se ha hecho en Alemania, Portugal y Francia- hasta conseguir su universalidad, es decir que todos los pacientes con hepatitis C se traten y se curen. “Pero, paralelamente, es necesario incidir sobre la prevención y el diagnóstico precoz, optimizando los procesos de continuidad asistencial para identificar y tratar a todos los pacientes infectados”, ha explicado el coordinador de la Alianza, que se ha referido a la necesidad de un cambio conceptual en el abordaje estas patologías, que vaya de la curación a la eliminación, hasta alcanzar una incidencia cero en infección por VHC. Se trata de pasar de la salud individual a la salud comunitaria, y del tratamiento individualizado al general, y las claves para ello son “las herramientas epidemiológicas y cribado, el tratamiento como eliminación, y los planes nacionales y modelos de predicción”, ha afirmado el doctor García-Samaniego.