Herramientas de Accesibilidad

×

Advertencia

JUser: :_load: No se ha podido cargar al usuario con 'ID': 88

ARAINF presenta un protocolo de actuación pionero en urgencias, para el adecuado manejo de la Enfermedad Inflamatoria Intestinal

ARAINF presenta un protocolo de actuación pionero en urgencias, para el adecuado manejo de la Enfermedad Inflamatoria IntestinalSe calcula que más de 130.000 españoles sufren Enfermedad Inflamatoria Intestinalii, una enfermedad crónica e incapacitante que

La alternancia de fases de brote y remisión de la Enfermedad Inflamatoria Intestinal (EII), que afecta principalmente al tubo digestivo, hacen que este trastorno crónico sea imprevisible y que la correcta actuación y coordinación de protocolos clínicos sea clave en su tratamiento. Esta es una de las principales conclusiones que se han puesto de manifiesto en la reunión dirigida a gastroenterólogos interesados en EII y médicos de urgencias, organizada en el Hospital Universitario Miguel Servet por la Fundación Aragonesa para el estudio y apoyo a la EII (ARAINF), con la colaboración de la compañía biofarmacéutica AbbVie.

La formación continuada de los médicos especialistas en Aragón, el fomento de la investigación y la difusión de información para los pacientes o concienciación de la enfermedad son las premisas de ARAINF en las que ha centrado su jornada. El objetivo de la fundación es aumentar y actualizar los conocimientos sobre las novedades en EII, “el propósito es poner en común nuevos protocolos de trabajo y actualizar las novedades de tratamientos entre los diversos hospitales, para mejorar la calidad de las actuaciones, manteniéndolas constantemente actualizadas”, destaca el Dr. Fernando Gomollón, Profesor Titular de la Universidad de Zaragoza y Jefe de la Unidad de Enfermedad Inflamatoria Intestinal del Hospital Clínico Lozano Blesa de Zaragoza.

Nuevos avances en el ‘Protocolo práctico de actuación en urgencias a pacientes con enfermedad inflamatoria intestinal’

En España, 130.000 personas padecen Enfermedad Inflamatoria Intestinalii, y se calcula que en Aragón hay más de 4.000 afectados. En todas las enfermedades crónicas el cuidado es esencial y el papel que desempeña la enfermería ocupa un lugar fundamental en el cuidado a largo plazo del paciente.En este sentido, “en las Unidades de EII creemos que el papel de la enfermera es central; por su proximidad al paciente, por su capacidad de organización y por su labor en los cuidados”, destaca el Dr. Fernando Gomollón.

El servicio de urgencias del Hospital Universitario Miguel Servet registra a pacientes en fase de brote con bastante frecuencia por lo que una actuación adecuada es determinante. Así nace el ‘Protocolo práctico de actuación en urgencias a pacientes con enfermedad inflamatoria intestinal’, cuya misión es disponer de un método y unas pautas generales, así como de la colaboración con la unidad especializada de EII, para favorecer un adecuado manejo del paciente con EII.

Cada protocolo de actuación en urgencias elaborado con la ayuda de la unidad de EII debe estar adaptado a las necesidades de cada hospital pero es importante que, con la ayuda de la valoración especializada de cada uno, se puedan establecer los mecanismos de contacto más útiles y eficaces tanto para los médicos como para los pacientes.

Desarrollado en 2016, este protocolo innovador pretende instaurarse en los principales hospitales de Aragón, donde se calculan alrededor de más de 4.000 casos de EII. “Este proyecto supone acortar los tiempos de espera por parte de los pacientes y también que el médico que los reciba en urgencias sepa en todo momento a qué escenario clínico ha de enfrentarse y cómo actuar. La EII ha aumentado su presencia en los casos de urgencias así que este protocolo ayuda al conocimiento y a la actuación sobre ella”, señala la Dra. Mara Charro, médico especialista del aparato digestivo en el Hospital de Barbastro y coautora del `Protocolo práctico de actuación en urgencias a pacientes con enfermedad inflamatoria intestinal´.

Otro de los temas destacados durante la jornada fueron los protocolos de tratamiento que en un porcentaje de casos requieren el uso de agentes biológicos. En este sentido, se presentaron los datos del estudio InspirAda, llevado a cabo por la biofarmacéutica AbbVie, que ponen de manifiesto que 5 de cada 10 pacientes de Colitis Ulcerosa moderada-grave, tratados con adalimumab, alcanzan remisión en la semana 26 mejorando su calidad de vida. “Estos datos, suponen un avance en el manejo de la enfermedad y muestran unas tasas de respuesta y remisión con adalimumab clínicamente significativas”, concluye el Dr. Fernando Gomollón.

Pin It

Nuestras Redes Sociales

Suscripción Newsletter

Suscríbete a nuestra newsletter y recibirás la última información del sector.

Estoy de acuerdo con Términos y condiciones
Farmaventas nº 206
Farmaventas nº 206

Farmaventas nº 206

Especial Premios iDermo 2024
Especial Premios iDermo 2024

Especial Premios iDermo 2024

Farmaventas nª 205
Farmaventas nª 205

Farmaventas nª 205

Farmaventas nº 204
Farmaventas nº 204

Farmaventas nº 204

Contacto


Pau Claris, 138 1º 3ª
08009 - Barcelona - España

Teléfono: +34 93 434 21 21


Datos


16.000 ejemplares mensuales
Más de 12.000 noticias publicadas
Más de 24.000.000 de lecturas

 

Descubre nuestra Editorial

@Copyright PODIUM GLOBAL MEDIA S.L. |  Política de PrivacidadPolítica de Cookies