Entre otras cuestiones, este estudio confirma que, incluso en los años de crisis económica, la industria de medicamentos genéricos ha contribuido positivamente a la economía española, tanto en la mejora del PIB como en el mantenimiento del empleo. Según se apunta en el informe, esta mejora se explica a través de un incremento de la producción manteniendo estable, e incluso aumentando, el número de trabajadores.
Comparando el colectivo de empresas de genéricos con los datos de ocupados que proporciona la Encuesta de Población Activa que realiza el Instituto Nacional de Estadística (INE), en el año 2013 este sector creó más puestos de trabajo que el conjunto de la industria manufacturera o la economía en general.
La presentación del informe, contó también con la participación de Concha Almarza Callejas, Directora General de QuintilesIMS, quien subrayó que "en los próximos años la expiración de patente de productos concentra un potencial de mercado que sigue reduciéndose. El futuro del segmento de genéricos vendrá marcado por los cambios en la normativa vigente y por la medida en que los agentes del sector encuentren un modelo razonable para hacer sostenible el crecimiento del mercado farmacéutico".
La patronal de los medicamentos genéricos en España reclama la definición de medidas políticas, económicas y sociales que den más estabilidad y seguridad no solo al genérico sino a la industria farmacéutica en general para que siga teniendo fuerza para ejercer su papel en el SNS y en el desarrollo económico del país.
"Nuestra contribución podría ser mayor de existir políticas decididas de desarrollo para el sector", afirma Rodríguez de la Cuerda. Sobre la mesa, tres propuestas clave en esta dirección: recuperar mediante normativa la diferencia de precio entre marca y genérico, potenciar la prescripción por principio activo como marca la Ley y la aplicación de la normativa vigente bajo el concepto de unidad de mercado.