La definición de contaminación va más allá de la presencia de partículas y compuestos químicos en el aire. Esta incluye otras formas de energía como puede ser el ruido ambiental. Recientemente se ha demostrado que el ruido ambiental está relacionado con el incremento de la morbimortalidad de la salud respiratoria. El nivel de ruido diurno se acocia al incremento significativo de la mortalidad cardiovascular y respiratoria. “El incremento de un decibelio en el nivel de ruido ambiental diurno puede incrementar un 6% la mortalidad por causas respiratorias, siendo especialmente vulnerables las personas de edad avanzada”, asegura el Dr. González Barcala, neumólogo y miembro del Área de Medio Ambiente de SEPAR (Sociedad Española de Neumología y Cirugía Torácica). " En un estudio realizado sobre la población de Madrid, se observó que el incremento en un decibelio del ruido ambiental se asociaba con un aumento del 6,5% de las muertes por causa respiratoria en mayores de 65 años”, añade.
La evolución desfavorable de los niveles de contaminación ambiental está relacionada en gran parte con el exceso de producción de CO2 procedente de los sistemas convencionales de producción de energía. “Dado el elevado impacto de los contaminantes ambientales en la salud humana, y que parece haber opciones de reducirlo utilizando fuentes alternativas de energía, es imprescindible intervenir para mejorar la salud de la población, con el consiguiente impacto favorable en la reducción del gasto sanitario”, concluye.
La contaminación medio ambiental tiene una fuerte relación con el desarrollo de enfermedades respiratorias. Aún así, existe mucho camino a recorrer para lograr descifrar las causas de todos los efectos nocivos producidos por el deterioro del medio ambiente. En este sentido, expertos neumólogos aseguran que existen aspectos menos conocidos por la ciudadanía que albergan potenciales efectos nocivos para la salud respiratoria de la población. Para desentrañarlos, en la recientemente celebrada 21a Reunión de Invierno Conjunta de las Áreas SEPAR 2016, la mesa redonda “Aspectos ‘desconocidos de la contaminación medio ambiental” abordó algunos factores medio ambientales y sus efectos menos convencionales en la epidemiología de las enfermedades respiratorias. “Existen múltiples estudios que detallan, desde diferentes perspectivas clínicas, las consecuencias de la exposición a los distintos factores de contaminación medio ambiental. Estos nos permiten establecer líneas de prevención y mejora en ciertas patologías respiratorias”, explica el Dr.González Barcala. A lo que añade, “el objetivo principal de la sesión ha sido poner en relieve, mediante la evidencia científica existente, el fuerte impacto que tiene la contaminación ambiental en la salud respiratoria".