La diabetes mellitus tipo 2 (DM2), de la que ayer se celebró el Día Mundial, es la patología metabólica más común. Actualmente, y según el estudio Di@betes, afecta a casi 5 millones de españoles y su prevalencia está creciendo: en el mundo hay casi 400 millones de diabéticos y las previsiones son de casi 600 millones en 2035. Esto supone un aumento de casi el 50% en 20 años.
El Instituto de Ciencia y Tecnología de Alimentos y Nutrición (ICTAN) del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), concretamente el grupo de Metabolismo y Bioactividad de Fitoquímicos (BIOCELL) que dirige la Dra. Laura Bravo, ha realizado varios estudios sobre el efecto del cacao el inicio de la diabetes.
Los efectos beneficiosos se atribuyen fundamentalmente a los polifenoles del cacao, “si bien otros componentes como la fibra o la teobromina también contribuyen a dichos beneficios. El consumo de cacao en polvo o chocolate con un elevado contenido en cacao (superior al 70%) y, por tanto, con mayor contenido en polifenoles, es recomendable en el marco de una dieta variada y equilibrada”, según la Dra. Bravo.
En particular, los estudios llevados a cabo por BIOCELL han demostrado que el cacao tiene un efecto protector ante el cáncer de colon en animales de experimentación. Concretamente, “aumentando las defensas antioxidantes del colon e inhibiendo las rutas de señalización celular que promueven la proliferación y supervivencia celular”.
El consumo de cacao estimula la producción de óxido nítrico, que ejerce de vasodilatador y actúa contra la hipertensión arterial. Además, mejora el perfil lipídico de la sangre. De hecho, la capacidad antioxidante y antiinflamatoria de los componentes del cacao puede reducir el colesterol de forma significativa, elevando el colesterol HDL o protector y reduciendo el colesterol LDL o perjudicial.