Según ha explicado Jesús C. Gómez Martínez, presidente de SEFAC y uno de los coordinadores del documento, el material garantiza que el farmacéutico comunitario se pueda implicar en la toma de decisiones y en la selección de las intervenciones, gracias al conocimiento adquirido de la variabilidad etiológica y de los signos y síntomas característicos de cada trastorno, con el fin último de que haya una continuidad asistencial en el seguimiento de esta patología con un único planteamiento terapéutico.
En relación a este tema, José Luis Llisterri Caro, presidente de SEMERGEN y también coordinador del consenso, ha añadido que “el abordaje de esta enfermedad crónica hace necesario un enfoque multidisciplinar, que no se ha de limitar a un cuadro por dolor, sino que ha de tener en cuenta otras consideraciones de tipo social, laboral y psicológico. De ahí la necesidad de este consenso en el manejo del dolor de espalda”.
El objetivo de este documento es mejorar la coordinación entre médicos de atención primaria y farmacéuticos comunitarios en el abordaje de este problema de salud mediante criterios unificados y pautas de actuación. El dolor de espalda es uno de los principales problemas crónicos de salud en España.
De hecho, un 80% de los españoles ha sufrido o sufrirá a lo largo de su vida dolores de espalda y este tipo de dolencia representa el segundo motivo de consulta en atención primaria en España. Las bajas laborales por esta patología supone pérdidas cercanas al 1,7% del PIB español, lo que se traduce en unos 16.000 millones de euros anuales.