Además, busca medir el impacto de la intervención del servicio de cesación tabáquica en la farmacia comunitaria según los criterios establecidos en el programa ‘CESAR’, consensuado entre sociedades científicas. El estudio tendrá una duración de 12 meses y las bases se han presentado en varias ciudades: Murcia, Madrid, Palma de Mallorca y Oviedo. Próximamente se presentará en otras como Granada y Málaga.
Los pacientes no recibirán tratamiento en función de ningún algoritmo de tratamiento y las actuaciones serán tomadas siempre en función del juicio clínico. El estudio se llevará a cabo con 200 farmacéuticos y se reportarán 1.000 casos de pacientes. La mitad de farmacéuticos seguirá en su intervención el protocolo del programa de capacitación en cesación tabáquica CESAR, promovido por SEFAC, y la otra mitad realizará un abordaje habitual.
El estudio consta de varias fases, desde la captación del paciente, pasando por la entrevista inicial hasta las visitas periódicas de seguimiento. Pasados 12 meses se pautará una visita final y se realizará una cooximetría. Alrededor del 40% de los pacientes que acceden al servicio de cesación tabáquica en una farmacia comunitaria consigue dejar de fumar.
"Queremos que se reconozca al farmacéutico como experto sanitario en cesación tabáquica, algo a lo que contribuirá este estudio absolutamente pionero en farmacia comunitaria", explica Jesús C. Gómez, presidente de SEFAC y coordinador científico del estudio.