El estudio ha logrado demostrar científicamente cómo la psicoterapia grupal mejora el nivel de bienestar de los cuidadores de personas con Alzheimer. Las mejoras han sido significativas en lo relativo a la calidad de vida, el apoyo social percibido y la resiliencia, que es la capacidad de los seres humanos de sobreponerse a situaciones difíciles y estresantes emocionalmente y salir reforzados de ellas. Asimismo, se ha contribuido a una mejoría, también significativa, de los estados de ansiedad y depresión.
Además, en relación con el consumo de recursos sanitarios, los resultados acumulados a lo largo del estudio muestran que la intervención con seguimiento es económicamente más sostenible a largo plazo para el sistema sanitario. Específicamente, en aquellos cuidadores que toman medicamentos relacionados con los cuidados o presentan alguna enfermedad relacionada con la carga de los mismos (76 participantes) los resultados acumulados globales muestran un menor consumo de visitas de atención primaria, de rehabilitación, y un menor coste promedio en fármacos, incluyendo los relacionados con el cuidado. Estos resultados son preliminares y para su confirmación es necesario ampliar el estudio con una población mayor y en tiempos más prolongados.
La metodología del estudio ha obtenido resultados positivos -el 97% de los cuidadores participantes recomendarían la asistencia a algún conocido-, por lo que la propuesta actual de los impulsores es transferir progresivamente el modelo al sistema sanitario, además de formar a terapeutas profesionales para que puedan realizar grupos con esta metodología validada. La formación permitiría homogeneizar la terapia para asegurar la misma calidad.