Dentro del cáncer cutáneo podemos distinguir dos formas distintas, incide el experto:
- Tumores que derivan del epitelios. También se le conoce como cáncer cutáneo no melanoma. Y que a su vez pueden existir dos formas: carcinoma basocelular o carcinoma espincoelular, capaz , además, de producir metástasis.
- Tumores que derivan de los melanocitos: Melanoma. Sin duda el tumor más maligno que se conoce. Llega a tener una supervivencia a los 5 años próxima al 98% si se extirpa en sus inicios.
El cáncer cutáneo no melanoma (CCNM) es el tumor más frecuente, con lo que podríamos decir que 1 de cada 5 personas desarrollará un cáncer cutáneo a lo largo de su vida. De carcinoma basocelular se diagnostican 71 nuevos casos por cada 100.000 habitantes/año, mientras del carcinoma espinocelular 20 casos por cada 100.000 habitantes/año, según la AEDV.
El melanoma ha multiplicado por 1.000 su frecuencia en los últimos 20 años, pero no ha empeorado su pronóstico, ya que se ha avanzado en su diagnóstico precoz. De este modo, es el menos común de los tumores malignos cutáneos, pues representa el 4% de todos ellos, aunque es el responsable de 80% de las muertes por este tipo de cáncer.
Actualmente se diagnostican unos 160.000 casos al año en todo el mundo y representa aproximadamente el 1,5% de todos los tipos de cáncer en ambos sexos, siendo el quinto tumor más frecuente en el hombre y el sexto en la mujer. En España, donde el melanoma es más habitual en mujeres como ocurre en el resto de Europa, cada año se diagnostican aproximadamente 3.200 nuevos, la mayoría entre los 40 y los 70 años. La AEDV incide en que el diagnóstico aumenta un 7% cada año, principalmente entre los jóvenes de 25 a 29 años, incremento que está relacionado directamente con la mayor exposición al sol y por la utilización de métodos artificiales de bronceado como las lámparas bronceadoras, por motivos estéticos y de ocio.
Igual que epidemiológicamente se ha demostrado la importancia de la predisposición genética en el desarrollo del cáncer cutáneo, también se ha contrastado que los factores ambientales tienen un papel muy relevante en su etiopatogenia, fundamentalmente las diferentes formas de exposición ultravioleta. Por lo tanto, es preciso resaltar la importancia de las medidas preventivas tanto primarias, eliminando factores de riesgo posibles, como secundarias, detección precoz, en las que intervienen profesionales sanitarios diversos, así como destacar las medidas al alcance de la población en general como, por ejemplo, la autoexploración.
Recomendaciones del Doctor Moreno
¿Qué signos deben hacernos sospechar que puedo estar ante un cáncer cutáneo?:
- Pertenecer a la población de riesgo: personas con exposición solar crónica, con piel clara, y antecedente de quemaduras.
- Presencia de lesiones en zonas expuestas… pero no siempre.
- Presentar lesiones indolentes de crecimiento lento y progresivo, no solo en piel sino también en mucosas y semimucosas:
- Manchas rojas que no curan
- “Verrugas” de crecimiento lento
- Cicatrices inexplicables
- Úlceras tórpidas
- Masas córneas
- . En las lesiones pigmentarias (“lunares”), los criterios A.B,C,D,E
- Asimetría.
- Bordes irregulares.
- Cambios o diversidad de colores.
- Diámetro superior a 6 mm.
- Cambios Evolutivos.
Actualmente se disponen de procedimientos diagnóstico clínicos que afinan el diagnóstico.
Pero más importante que el diagnóstico precoz son las medidas de prevención.
Factores de riesgo para padecer un cáncer de piel:
- Piel clara.
- Exposición solar crónica o a cabinas de bronceado.
- Sufrir quemaduras solares.
- Antecedentes familiares de cáncer cutáneo.
- Sustancias químicas (Arsénico, breas, nicotina).
- Agentes biológicos (Virus del papiloma humano).
- Inmunodepresión (Trasplantados de órganos).
- Tener más de 50 lunares.
Consejos para prevenir el cáncer cutáneo
- Extremar las medidas de protección, especialmente en niños.
- Evite la exposición al sol entre las 12 y las 16 horas.
- Use fotoprotección elevada (30-50).
- Emplee camisa, gorro, gafas.
- No use cámaras de bronceado.
- Aplique el protector media hora antes de la exposición solar. Reaplíquelo cada dos horas.
- A pesar de usar fotoprotección busque la sombra.
- Existen tratamientos muy novedosos para el control de los tumores avanzados que escapan a la cirugía. En definitiva el cáncer de piel es fácil de diagnosticar, pero para ello es fundamental acudir a tiempo al especialista: El dermatólogo.