El pasado mes de junio, esta medida aprobada por la junta directiva de la organización farmacéutica empezó a ser llevada a cabo al recurrir el decreto que regula la dispensación de los SPD en Aragón. Dicho decreto obliga a obtener una acreditación previa para que el farmacéutico pueda dispensar medicamentos en SPD. “Aunque FEFE no está de acuerdo con que el farmacéutico tenga que hacer un curso obligatoriamente para acreditarse y poder llevar a cabo esta actividad, ello no implica que quienes aborden cualquier faceta relacionada con la profesión mejoren su formación por cualquier procedimiento a su elección”, puntualiza el Observatorio.
Además, los cursos que obliga a hacer el decreto de Aragón no están reconocidos como enseñanza reglada por el Ministerio de Educación, un motivo más para esperar que la nueva norma sea finalmente anulada por los tribunales.
Grandes diferencias en el gasto sanitario entre Comunidades Autónomas
El Observatorio del Medicamento de este mes también dedica su atención al gasto sanitario reflejado en la memoria de 2014 del Consejo Económico y Social (CES). Según este informe, el dato más destacable son las diferencias en el gasto sanitario por regiones. Siendo la inversión nacional media por habitante de 1.207 euros, el mayor contraste se da entre País Vasco y Andalucía: la primera destinó a la salud de cada ciudadano 1.570 euros, mientras que la segunda empleó únicamente 977 euros.
A partir de los datos del CES, el Observatorio ha calculado el gasto por habitante en prestaciones farmacéuticas. Así, llama la atención que las dos Comunidades que más invierten en Sanidad, País Vasco y Navarra, son las que menos porcentaje del gasto dedican a las prestaciones farmacéuticas. Por el contrario, Andalucía, con el menor presupuesto sanitario per cápita, invierte un 19,4%, convirtiéndose en una de las Comunidades que más presupuesto dedica a esta partida.