La aplicación ha sido creada de manera totalmente voluntaria por Albert Pastrana, miembro de la AAUC. Según él mismo explica, “la idea surge tras ver a mi mujer, diariamente, manteniendo un registro de su nivel de urticaria, pero hacerlo por escrito, en muchas ocasiones, suponía un engorro al no disponer de papel o bolígrafo en un momento determinado, entre otras causas. Por eso pensé en la importancia de que existiera una aplicación móvil para poder realizar este proceso fácilmente, ya que el teléfono siempre lo solemos llevar encima”.
Todos los datos que se registran en la aplicación se pueden exportar a un fichero que, a su vez, se puede guardar en la nube, Google Drive o Dropbox. Según Meritxell Cortada, presidenta de la AAUC, era muy importante que “resultara muy sencillo compartir la información con el médico”, bien a través de e-mail o imprimiéndolo para entregárselo en mano en la consulta.
“La aplicación, creada en base a las necesidades expuestas por los pacientes, nos puede ayudar a tener un control sobre nuestra enfermedad en el día a día, aportándonos una visión más precisa y rigurosa sobre la misma”, añade Meritxell Cortada.
Desde el punto de vista de los profesionales sanitarios implicados en el tratamiento del paciente, gracias a UrticariApp, estos podrán recibir mejores y más fiables datos acerca de la evolución de la enfermedad, ayudándoles a realizar mejores diagnósticos y diseñar tratamientos más eficaces. La aplicación registra la actividad de la urticaria en base a los siguientes parámetros: fecha del registro; el valor UAS de picor (entre 0 y 3); el valor UAS de ronchas (entre 0 y 3); si se ha presentado angioedema y dónde; y notas de interés durante el día (por ejemplo, si no pudo dormir).