En primer lugar, “es importante lograr una mayor clarificación de las funciones y roles de esta posición”, señala el Comité Organizador. “También tenemos que empezar a comunicar de una forma más homogénea y unificada todo el valor que tienen los medicamentos y las aportaciones que pueden hacer las compañías farmacéuticas al SNS”, añade.
El programa del I Congreso Nacional de Relaciones Institucionales del Sector Farmacéutico se compone de seis mesas de reflexión sobre los siguientes temas: modelos de Relaciones Institucionales, las relaciones con otras áreas de la compañía, la visión desde la Dirección General de los laboratorios, los vínculos con la Administración Sanitaria, la interacción con las Sociedades Científicas y la relación con otros colectivos sanitarios. El contenido gira en torno a tres objetivos:
- Reflexionar sobre la posición actual de las relaciones institucionales
- Aportar más valor a las compañías y demás decisores
- Maximizar el acceso de los pacientes a los tratamientos más eficientes
Las Sociedades Científicas aportarán también su punto de vista en una sesión en la que está previsto que participen José Luis Poveda, presidente de la Sociedad Española de Farmacia Hospitalaria (SEFH); Arantxa Catalán, presidenta de la Sociedad Española de Farmacéuticos de Atención Primaria (SEFAP); Pilar Garrido, presidenta de la Sociedad Española de Oncología Médica (SEOM); José María Moraleda, presidente de la Sociedad Española de Hematología y Hemoterapia (SEHH); Alfredo Rodríguez-Antigüedad, presidente de la Sociedad Española de Neurología (SEN), y María Fernández García, vicepresidenta de la Sociedad Española de Medicina de Familia y Comunitaria (semFYC).
En otra mesa estarán presentes representantes de la Administración Sanitaria para exponer su punto de vista y su experiencia: Boi Ruiz, consejero de Salud de la Generalitat catalana; Carlos León, director-gerente del Servicio Cántabro de Salud; Encarna Cruz, subdirectora de Compras de Farmacia y Productos Sanitarios de la Consejería de Sanidad de Madrid; Antoni Gilabert, gerente de Atención Farmacéutica y Prestaciones Complementarias del Servicio Catalán de Salud; José Luis Sánchez Chorro, subdirector de Gestión Farmacéutica del Servicio Extremeño de Salud, y Teresa Molina, directora de la Agencia de Evaluación de Tecnologías Sanitarias de Andalucía (AETSA).
Economistas de la salud y representantes del mundo de la política, el periodismo y las asociaciones de pacientes también tendrán su protagonismo en una mesa en la que participarán José Martínez Olmos, portavoz socialista de Sanidad en el Congreso de los Diputados; Alipio Gutiérrez, presidente de la Asociación Nacional de Informadores de la Salud (ANIS); Begoña Barragán, presidenta del Grupo Español de Pacientes con Cáncer (GEPAC); y Marta Trapero, profesora de Economía en las universidades de Castilla-La Mancha y Pompeu Fabra.