Pero es precisamente esa creciente utilización la que ha hecho, según explica el doctor Fernando de Mora, profesor del Departamento de Farmacología, Terapéutica y Toxicología de la Universidad Autónoma de Barcelona y consultor académico internacional en Regulación y Mercado de Biosimilares, “que se haya disparado la factura farmacéutica”, al tiempo que “la larga lista de productos biotecnológicos en desarrollo acrecienta la amenaza sobre la sostenibilidad del Sistema Nacional de Salud (SNS)”.
En este contexto, los fármacos biotecnológicos biosimilares -que se desarrollan para ser similares a los medicamentos biológicos originales que ya están autorizados y que basan parte de su desarrollo en lo que ya se conoce de dichos medicamentos innovadores- aumentan el acceso de los pacientes a tratamientos complejos a un coste menor para el SNS. Sin embargo, su penetración en España es lenta y escasa, en parte por el desconocimiento que sigue habiendo sobre qué son y en qué casos pueden utilizarse, lo que impide un notable ahorro económico y el acceso de un mayor número de pacientes a tratamientos biotecnológicos.
La Jornada “Medicamentos biológicos originales y biosimilares en España: la visión de los pacientes, la Administración y los profesionales sanitarios”, celebrada por la Asociación Nacional de Informadores de la Salud (ANIS) con la colaboración de Hospira, ha dado voz a representantes de la Administración, los profesionales sanitarios y los pacientes, que han expuesto sus inquietudes sobre el acceso a este tipo de fármacos. Una de las conclusiones ha sido que es necesario establecer los mecanismos necesarios para facilitar la entrada en el mercado de estos fármacos y contar con un marco regulatorio que garantice las condiciones necesarias para el desarrollo de este mercado en España.