Así se han manifestado los ponentes ayer en la jornada de presentación del nuevo libro del profesor Félix Lobo, catedrático de Economía Aplicada de la Universidad Carlos III de Madrid (UC3M), Políticas actuales de precios de medicamentos en Europa: panorama general y editado por Springer Healthcare en su colección Salud y Sociedad. El libro se ha realizado en el marco de la Cátedra de Economía de los Medicamentos, una iniciativa de la UC3M en colaboración con la compañía biofarmacéutica AbbVie.
Regulación de precios de los medicamentos
El libro se pregunta: ¿está justificada la regulación de precios de los medicamentos? En principio “es una anomalía” y la mayor parte de los economistas sienten hacia ella un “aversión bien fundamentada”. Pero emerge como una consecuencia natural del poder sobre el mercado que el sistema de patentes proporciona, de los fallos de los mercados farmacéuticos, de la necesidad de contener el gasto público y por razones de equidad. Según el autor del libro, Félix Lobo, estos argumentos son poderosos y justifican algún tipo de intervención pública, pero no siempre la intervención directa de los precios, que es difícil de manejar y puede causar controversia. El autor también se pregunta si la alternativa de promover la competencia no es más eficaz y menos costosa. Opina que la regulación de precios debería restringirse a los segmentos de mercado donde la competencia no sea posible en ninguna forma – por ejemplo, para productos innovadores patentados sin alternativas -, y desarrollarse además con los instrumentos más flexibles.
El libro también analiza los métodos utilizados para la regulación de precios. El sistema de precios de referencia internacionales, el más utilizado actualmente, sin embargo, no es racional para la economía. El sistema de precios de referencia internos de origen alemán tiene una justificación económica clara, aunque presenta limitaciones. En la actualidad los países europeos se orientan hacia métodos novedosos como el pago por resultados y riesgo compartido, las compras públicas competitivas y los precios basados en el valor. Estos últimos se determinan utilizando los métodos de la evaluación de eficiencia o evaluación económica y serían los más apropiados para los productos innovadores. El fomento de los genéricos, una vez expirada la patente, se considera fundamental pues permiten la competencia de precios y no necesitan de intervención estatal.
La obra revisa los estudios económicos con contenido empírico sobre precios, para contrastar los modelos y predicciones de la teoría económica y las valoraciones efectuadas con la realidad de los datos, pues las opiniones a priori no son suficientes. “Quizás la lección más importante sea que la literatura científica sobre estas cuestiones es extensísima y que la toma de decisiones por empresas y administraciones públicas debe ir precedida por un análisis de esta sabiduría económica previamente acumulada”, apunta el investigador.