Durante el coloquio se han planteado las principales líneas de actuación para mejorar esta situación, así como la actual desventaja de España en el uso de métodos anticonceptivos hormonales reglados frente a países de Europa. Y es que, según los últimos datos de la SEC, el uso de métodos anticonceptivos hormonales reglados en nuestro país se lleva a cabo tan solo por el 21% de las mujeres en edad reproductiva (el 16% usa la píldora anticonceptiva y el otro 5% otras vías de anticoncepción hormonal combinada como el parche o el anillo vaginal, mientras que en otros países como Francia o Alemania el porcentaje de uso alcanza el 50 y 40% mujeres, respectivamente.
La actriz Elena Furiase, que estuvo presente en el encuentro, también cree que nuestro país necesita un cambio cultural en anticoncepción. “Es necesario que ese cambio sea una realidad en España y, para ello, las jóvenes españolas necesitamos mejorar nuestra formación en este campo”, afirma. “A las jóvenes siempre nos surgen dudas antes de comenzar a usar un método anticonceptivo hormonal, o cuando queremos cambiar de método o reiniciarlo, y existen ciertos mitos que nos llevan a la confusión. ¿La píldora engorda? ¿Me saldrá vello? ¿Me disminuirá el deseo sexual? ¿Tendré acné? ¿Tendré problemas de fertilidad por un uso prolongado?”, continúa.
En opinión de la actriz, “las jóvenes no solemos conocer bien los beneficios de métodos anticonceptivos como la píldora, que son muchos”. “Si nos centramos en la población joven, por un lado, tenemos como beneficio de la píldora su altísima eficacia, que garantiza que en el 99 por ciento de los casos no se produzca el embarazo”, sostiene el presidente de la FEC, a la vez que añade que “son métodos que ofrecen una serie de beneficios como la eliminación del acné, reglas menos dolorosas, menor cantidad de sangrado menstrual, y otros no tan conocidos como la prevención del cáncer de ovario o de endometrio”. FV
{jcomments on}