Según las estimaciones a futuro realizadas, de seguir tratando enfermedades crónicas como la diabetes, la insuficiencia cardiaca, EPOC o la osteoporosis con el modelo actual, el coste de su tratamiento podría alcanzar los 78.000 millones de euros en 2020, un 45% más que en la actualidad y el 79,5% del gasto sanitario global estimado en 98.000 millones de euros para ese año.
Las enfermedades crónicas representan hoy en día el principal desafío estructural para el sistema sanitario. A ellas se une que la presión demográfica y otros factores podrían contribuir a un fuerte incremento de la dimensión del problema, que se podría convertir en insostenible en caso de que no se acometa un cambio de paradigma.
De esta forma, si se opta por la adopción de modelos basados en la mejora de resultados de salud de los pacientes, no sólo en calidad sino también en esperanza de vida; y en un uso eficaz de los recursos disponibles, se permitiría capturar eficiencias en costes de un 10% del gasto público, lo que supondría un ahorro de unos 8.000 millones de euros, frente a la previsión de gasto en 2020.
The Boston Consulting Group (BCG), con el patrocinio de Lilly, ha elaborado el Informe Cronos: hacia el cambio de paradigma en la atención a enfermos crónicos, con el objetivo de identificar las mejores prácticas en la gestión de las enfermedades crónicas. Este análisis recoge evidencias sobre resultados de éxito fruto de planes innovadores desarrollados tanto a nivel nacional en diferentes comunidades autónomas, como en el ámbito internacional.
El informe pone sobre la mesa cómo un cambio de la gestión actual de las enfermedades crónicas, respaldado principalmente en la proactividad del paciente y en la integración y coordinación de los diferentes agentes que intervienen en la prestación sanitaria, influiría positivamente en el futuro del SNS. En el informe han participado a titulo individual expertos de ámbito clínico, de la gestión sanitaria y de la administración pública. FV
{jcomments on}