El objetivo es manifestar que en el contexto actual de crisis, tanto la económica que vive Europa como la del modelo de I+D biofarmacéutico, es necesaria una acción coordinada a largo plazo para conseguir que el sector salud establezca un programa estratégico de investigación e innovación con el fin de que se potencie la inversión privada, haya una financiación estable, sea más fácil compartir conocimientos, se reduzca el riesgo y se establezcan unos costes más bajos.
Javier Urzay, coordinador de la Plataforma de Medicamentos Innovadores y subdirector general de Farmaindustria, destacó que en 2012 el 45% del gasto total en I+D de la industria farmacéutica en España se dedicó a contratos de investigación con hospitales, universidades y centros públicos (I+D extramuros), que están cobrando cada vez mayor importancia en la estructura de investigación de las compañías farmacéuticas. En concreto, este gasto extramuros superó los 434 millones de euros en 2012, habiendo aumentado su cuantía un 4,4% en relación a 2011.
El adjunto a la presidencia de ASEBIO y miembro del equipo gestor de la Plataforma de Mercados Biotecnológicos, Jorge Barrero, recordó que este año ha sido declarado por el Parlamento como “Año de la Biotecnología en España”, por lo que desde estas dos entidades se consolidarán las líneas de trabajo en el ámbito sanitario, centradas fundamentalmente en dos aspectos: el concepto de “Hospital Emprendedor” y el acercamiento a los pacientes. Afirmó que quieren ser un motor fundamental para el fomento de las vocaciones emprendedoras y el apoyo a los diferentes proyectos empresariales que están surgiendo del entorno hospitalario. FV
{jcomments on}