Este programa está liderado por el Consejo General de Farmacéuticos y la Universidad de Granada, cuenta con la colaboración de los Colegios de Farmacéuticos, la Sociedad Española de Farmacia Comunitaria (SEFAC), la Fundación Pharmaceutical Care, Universidades nacionales e internacionales y el patrocinio de Laboratorios Cinfa.
Calidad de vida y coste-efectividad
De los datos recogidos durante seis meses de investigación se desprende también que los pacientes que recibieron el servicio de Seguimiento Farmacoterapéutico experimentaron una mejora significativa de la calidad de vida percibida, con un incremento de 6,6 puntos de media. Los análisis farmacoeconómicos realizados han mostrado que este Servicio es muy coste-efectivo, y sus resultados se han expresado en términos de ratio coste-efectividad incremental (RCEI).
Para valoración del RCEI se establecieron tres escenarios. El primero contabilizaba la medicación, el tiempo de intervención del farmacéutico y los gastos asociados al servicio de Seguimiento Farmacoterapéutico, resultando un valor de sólo 9.365 euros. En el segundo se añadieron las visitas a urgencias, mejorando el RCEI con un valor de 7.486 euros. En el tercero, añadiendo los ingresos hospitalarios resulta un valor de RCEI conocido como “Dominante”, lo que significa que el Servicio tiene un coste asociado muy bajo y un beneficio muy alto; es decir el Servicio es altamente coste-efectivo. Sin embargo, aún no se han realizado los análisis oportunos que demuestren una relación causa-efecto entre la provisión del servicio de SFT y la reducción de los ingresos hospitalarios.
Resultados en el ámbito clínico y humanístico
- Reducción de un 56% de los problemas de salud no controlados.
- Reducción del 49% de pacientes que refirieron haber acudido a los servicios de urgencias.
- Reducción del 55% de pacientes que refirieron haber sido ingresados en hospitales.
- Reducción de casi 0,15 medicamentos (ajustado).
- Mejora de la calidad de vida en 6,6 puntos de media (ajustado).
Resultados farmacológicos
A nivel nacional se toma como referencia que 30.000 € por año de vida ajustado a la calidad (AVAC) es el límite por debajo del cual se entiende que un servicio sanitario es coste-efectivo. Para el análisis farmacoeconómico se plantearon tres escenarios:
- Escenario 1: Se incluyen costes de medicación, tiempo de intervención del farmacéutico y gastos asociados al Servicio de SFT - Ratio coste-efectividad incremental (RCEI)=9.364,99€/AVAC.
- Escenario 2: Se incluyen costes de medicación, tiempo de intervención del farmacéutico, gastos asociados al Servicio de SFT y visitas a urgencias - Ratio de coste-efectividad incremental (RCEI)=7.486,10€/AVAC.
- Escenario 3: Se incluyen costes de medicación, tiempo de intervención del farmacéutico, gastos asociados al Servicio de SFT, visitas a urgencias e ingresos hospitalarios.
El Servicio tiene un gasto asociado muy bajo y una efectividad muy alta, es decir un ratio de coste efectividad incremental (RCEI) conocido como ’Dominante’. Sin embargo, aún no se han realizado los análisis oportunos que demuestren una relación causa-efecto entre la provisión del servicio de SFT y la reducción de los ingresos hospitalarios.
FV
{jcomments on}