Los resultados de un estudio publicado en la Revista Española de Enfermedades Digestivas (REED) firmado por un grupo de investigadores de la Unidad de Hepatología del Servicio del Aparato Digestivo del Hospital Germans Trias i Pujol de Badalona (Barcelona) encabezado por la doctora Ana Bargalló, recoge un seguimiento de 5 años a pacientes ingresados y diagnosticados de hepatitis alcohólica, constatando las elevadas tasas medias de mortalidad precoz: el 16,9% de los pacientes murió durante el primer mes, el 36,1% a los 6 meses y el 39,3% al año.
La hepatitis alcohólica es una enfermedad muy grave asociada directamente al consumo elevado y prolongado de alcohol. La incidencia de esta enfermedad se desconoce, pero se calcula que afecta a un 20% de las personas que tienen un consumo de alcohol importante. Normalmente, éstas ya sufren una enfermedad hepática previa, lo que dificulta el tratamiento y, en consecuencia, la curación.
Sólo sobreviven más de cinco años el 58% de los pacientes con hepatopatía alcohólica, el 49% de pacientes con cirrosis provocada por el consumo de alcohol y el 33% de pacientes con hepatitis alcohólica sobre una cirrosis previa. La edad típica de presentación la hepatitis alcohólica se sitúa entre los 40 y los 60 años y es una enfermedad predominantemente masculina.
Consumo de alcohol
Dada la gravedad y elevada mortalidad de la hepatitis alcohólica, la cirrosis provocada por el consumo de alcohol, y otras enfermedades hepáticas, la (FEAD) alerta de los peligros que la adicción al alcohol tiene para la salud en general y para el hígado en particular, en una sociedad donde cada vez está más extendido el consumo social de alcohol y muy especialmente entre los jóvenes.
Como explica el doctor Miguel Ángel Simón, experto de la FEAD: “Mientras el consumo de tabaco se ha conseguido frenar gracias a importantes campañas de sensibilización y a la Ley antitabaco, el alcohol sigue teniendo un consumo social aceptado, es fácil de conseguir y es asequible, y no se tiene en cuenta que también genera una adicción nociva y peligrosa para nuestra salud”. FV
{jcomments on}