Para la elaboración de los vídeos, AECAT ha contado con especialistas en la materia y con el testimonio de dos pacientes de CMT. A través de un formato cercano, se da respuesta a las preguntas que los pacientes se suelen hacer, desde cinco perspectivas: endocrinología, genética, cirugía, oncología y los propios pacientes.
“Los pacientes de CMT experimentan una importante sensación de orfandad e inseguridad al ser diagnosticados, por la falta de conocimiento general sobre la enfermedad, incluso por parte de los propios especialistas que inicialmente la detectan, así como por la inexistencia de una estructura oficial de centros de referencia.”, señala Cristina Chamorro, presidenta de AECAT.
"Esta campaña ayuda a concienciar sobre la importancia de la multidisciplinaridad, así como de los avances en genética y en nuevos tratamientos, como los inhibidores de la tirosina cinasa”, añade.
Los vídeos contienen didácticas entrevistas a especialistas en este campo como la Dra. Mercedes Robledo, jefe del Grupo de Cáncer Endocrino Hereditario en el Centro Nacional de Investigaciones Oncológicas (CNIO); el Dr. José Ángel Díaz, adjunto al Servicio de Endocrinología y Nutrición del Hospital Clínico San Carlos de Madrid; el Dr. Pablo Moreno, jefe de Sección de la Unidad de Cirugía Endocrina del Hospital Universitario de Bellvitge de Barcelona; y el Dr. Enrique Grande, responsable de los tumores endocrinos del Servicio de Oncología Médica del Hospital Ramón y Cajal de Madrid.
Los especialistas explican la importancia de realizar estudios genéticos para confirmar o descartar posibles casos de cáncer medular de tiroides hereditario y cómo prevenir su desarrollo, o el papel de la cirugía en este tipo de tumores. Asimismo, se exponen los importantes avances que se han dado en los últimos años en el tratamiento del cáncer de tiroides, avances que pasan, fundamentalmente, por los inhibidores de la tirosina cinasa, fármacos orales que han supuesto una revolución en el abordaje de esta enfermedad, al retrasar en el tiempo el crecimiento del tumor, con buena tolerancia, contribuyendo con todo ello a una mayor calidad de vida de los pacientes. Para la realización de este proyecto, AECAT ha contado con la colaboración de la Fundación AstraZeneca.