Fycompa®, nombre comercial del principio activo Perampanel, es el único fármaco antiepiléptico (FAE), que se dirige selectivamente a los receptores AMPA, diana molecular que desempeña una función esencial en la diseminación de las crisis epilépticas. Perampanel ofrece el beneficio añadido de una cómoda dministración, una vez al día y es el único FAE de nueva generación indicado en aadolescentes a partir de 12 años.
Con la aprobación del nuevo fármaco, España se suma hoy a la lista de los países europeos que ya tienen acceso al fármaco desde su aprobación. El estudio clínico multicéntrico se realizó en varios hospitales a nivel mundial (incluye españoles) y en septiembre de 2012 la Agencia Europea del Medicamento aprobó su comercialización para los países de la Unión Europea. La epilepsia es una de las enfermedades neurológicas más frecuentes en todo el mundo.
En España, según los resultados preliminares del estudio EPIBERIA presentados en el marco de la Reunión Anual de la Sociedad Española de Neurología (noviembre 2013), la prevalencia global (exceptuando en la edad pediátrica) es del 18.11 por 1.000, un dato que actualmente representa 275.000 casos de pacientes con epilepsia activa. Según declaraciones del coordinador del estudio, Dr. Pedro Serrano (Complejo Hospitalario de Torrecárdenas. Almería) “ante estas cifras la acreditación de servicios y unidades especializadas en epilepsia son necesarias para avanzar en la investigación de nuevos fármacos para mejorar el tratamiento de la población refractaria”.
En este sentido, el Dr. José Mª Serratosa, Jefe del Servicio de Neurología de la Fundación Jiménez Díaz de Madrid afirma que "un tercio de las personas que tienen epilepsia parcial siguen presentando crisis epilépticas a pesar de utilizar las opciones de tratamiento existentes en la actualidad y, Perampanel significa un avance para incorporar al arsenal terapéutico actual contra la epilepsia".
Los receptores AMPA, presentes en gran número en casi todas las neuronas excitatorias, transmiten las señales generadas por el neurotransmisor excitatorio glutamato en el cerebro y están implicados en enfermedades del sistema nervioso central caracterizadas por un exceso de señales neuroexcitatorias, como la epilepsia, las enfermedades neurodegenerativas, los or y algunos trastornos psiquiátricos.
Efectos secundarios