El objetivo de este estudio, donde han participado 201 pacientes, 124 con psoriasis activa y 77 con psoriasis no activa, es aportar a los dermatólogos una nueva herramienta que ayude al control de la enfermedad y, por tanto, a mejorar la vida de los pacientes. “Este estudio supone una nueva vía para poder analizar cómo la psoriasis afecta a la vida de los enfermos, en este caso, cómo les afecta en su relación con el entorno, en su aceptación de sí mismos. Son datos a conocer muy interesantes para el profesional que los atiende, porque nos puede ayudar a elegir una u otra forma de terapia en función de las necesidades particulares de cada paciente”, comenta la Dra. García-Bustinduy.
Conceptos medidos en el estudio
En esta investigación también se han medido otros conceptos como anticipación del rechazo de los otros, la sensación de estar sucio, la sensibilidad a las opiniones de los demás, los sentimientos de culpa o vergüenza, o el secretismo con la enfermedad cuando el paciente tiene lesiones activas. El 27% de los pacientes con psoriasis activa anticipan el rechazo, el 13% afirma sentirse culpable y humillado, y el 13% experimenta un sentimiento de imperfección.
En muchas ocasiones, la sociedad no ayuda a normalizar su situación, “ir al gimnasio, o a la piscina es difícil. Las personas evitan el contacto con los pacientes, no se quieren duchar a su lado y en muchas ocasiones no les permiten ni entrar en el agua. Esto convierte a los pacientes en personas retraídas”, argumenta la Dra. García-Bustinduy.
A mayor evolución de la enfermedad, mayor es el grado de estigmatización
Los datos derivados del estudio demuestran como los pacientes que tienen lesiones activas de la enfermedad sufren más las miradas, no siempre complacidas, de su entorno. Por ello, en el cuestionario se reflejan mayores puntuaciones en todas las escalas o conceptos medidos:
- Anticipación de rechazo: 27% pacientes con psoriasis activa vs 2,4% pacientes con psoriasis no activa
- Sensación de estar sucio: 13.2% pacientes con psoriasis activa vs 10.6% pacientes con psoriasis no activa
- Sensibilidad ante las opiniones de los demás: 11.4% pacientes con psoriasis activa vs 9.9% pacientes con psoriasis no activa
- Sentimiento de culpa o vergüenza: 13.4% pacientes con psoriasis activa vs 11.7% pacientes con psoriasis no activa
- Secretismo con la enfermedad: 7% pacientes con psoriasis activa vs 6.4% pacientes con psoriasis no activa
- Estigmatización: 81.1% en pacientes con psoriasis activa vs 72% pacientes con psoriasis no activa
En este sentido, la Dra. García-Bustinduy comenta: “es maravilloso ver el cambio, que puede suponer en sus vida un tratamiento acertado y efectivo de la psoriasis. Da lo mismo la edad o sexo del paciente, todos mejoran enormemente su calidad de vida, sus relaciones, su ánimo, su humor, cuando la enfermedad se controla bien. Actualmente hay fármacos que, bien empleados y con un correcto control resultan efectivos y seguros”. FV
{jcomments on}