En esta edición se ha abierto una nueva categoría, Mejor tesis doctoral en Medicina, que ha premiado a la Dra. Mariona Fernández por su tesis Características clínicas y microbiológicas de la enfermedad neumocócica invasiva pediátrica, realizada en el Hospital Sant Joan de Déu de Barcelona. Los objetivos de este trabajo fueron determinar la incidencia de la enfermedad neumocócica invasiva (ENI) en pacientes menores de cinco años, sus principales características clínicas y microbiológicas, así como las características particulares cuando esta enfermedad es producida por el serotipo 19A.
Respecto a la categoría de Investigación básica, el galardón ha recaído en el Dr. Víctor Quesada, del Departamento de Bioquímica y Biología Molecular de la Universidad de Oviedo -Instituto Universitario de Oncología del Principado de Asturias- Obra Social Cajastur (IUOPA). El trabajo, en el que se han secuenciado los genomas codificantes completos de muestras tumorales y normales, procedentes de un centenar de pacientes con leucemia linfática crónica, fue publicado en la revista Nature Genetic, bajo el título ‘Mutaciones recurrentes en el factor de splicing SF3B1 en leucemia linfática crónica’.
En el apartado de Investigación Clínica o Salud Pública se ha premiado a la investigación titulada Colonoscopia vs. test inmunológico de sangre oculta en heces (SOHi) en el cribado de cáncer colorrectal, codirigido con el Dr. Antoni Castells, del Hospital Clínico de Barcelona y presentado por el Dr. Enrique Quintero, del Servicio de Aparato Digestivo del Hospital Universitario de Canarias. Dicho estudio, publicado en The New England Journal of Medicine, concluye que el cribado de este tipo de tumor mediante SOHi es una estrategia no invasiva y económica, que selecciona adecuadamente a las personas que deben realizarse una colonoscopia, suponiendo un ahorro considerable de los recursos.
En la categoría de Investigación para profesionales sanitarios en fase de especialización, el premio ha sido concedido a la Dra. Sonia Benítez, del Hospital Universitario Virgen del Rocío de Sevilla, por el trabajo Características clínicas y de imagen con SPECT I123-FP-CIT en parkinsonismo vascular (PV) y enfermedad de Parkinson. Una de las principales conclusiones del trabajo, publicado en la revista Journal of Neurology, Neurosurgery & Psychiatry (JNNP), ha venido a apoyar la idea de que el PV es una patología heterogénea en la que existen múltiples dudas diagnósticas.
Por último, este año la Fundación Pfizer ha querido otorgar una Mención Especial en la categoría de Investigación Clínica al trabajo propuesto por el Dr. Antonio Agudo, del Instituto de Investigación Biomédica de Bellvitge (IDIBELL), por el artículo Impacto del hábito de fumar en el riesgo de cáncer en el estudio prospectivo europeo sobre cáncer y nutrición, publicado en Journal of Clinical Oncology. FV
{jcomments on}