La telemedicina o Gestión Remota de Pacientes (GRP) es un sistema que, a través del uso de la tecnología, permite a los pacientes controlar su estado desde su hogar y compartir los resultados en tiempo real con su médico. En la actualidad, sólo un grupo reducido de profesionales (entre un 3% y un 11%) y de pacientes (un 7%) utilizan habitualmente los GRP, a pesar de sus beneficios. Los principales se asocian a la mejora de la calidad de atención, la detección precoz de cambios en las afecciones crónicas, la asunción de mayor responsabilidad de los propios pacientes en su atención, etc.
La falta de acceso a la tecnología por parte de los pacientes y su falta de formación tecnológica es una de las principales preocupaciones para el 80% de los profesionales de la salud. Eso sin contar con un menor contacto personal con sus pacientes. Precisamente esta falta de contacto con los médicos es también la principal preocupación de los pacientes, si bien la mayoría se sentirían cómodos utilizando una videoconferencia. Sólo una media del 16% de los pacientes encuestados se negó a utilizar el sistema aunque se lo ofrecieran.
Recomendaciones para la introducción de la telemedicin
El estudio ofrece varias recomendaciones para la introducción eficaz de la telemedicina. El primer paso es ofrecer un acceso claro, relevante y transparente al sistema GRP. A ello contribuiría dar a conocer los resultados de experiencias exitosas en distintas regiones y sectores, algo que ayudaría a motivar su utilización. En esta campaña informativa sería importante el papel de las autoridades sanitarias.
La promoción de la telemedicina debería comenzar por aquellos grupos más proclives a su uso: pacientes de EPOC y cardiopatías, los que cuentan con mayores ingresos y los que residen en las regiones meridionales y del noreste de España o en Madrid. Por lo que respecta a los profesionales, su promoción debería comenzar entre los profesionales del sector público, menos reacios a su aplicación que los del sector privado si estuviera disponible.
Para elaborar el estudio se realizó una encuesta online a 758 profesionales de la salud (médicos de cabecera, especialistas y enfermeros) y a 1.006 pacientes con enfermedades crónicas (hipertensión, diabetes, cardiopatías y enfermedad pulmonar obstructiva crónica o EPOC) de toda España. FV
{jcomments on}