El evento Com eSalud, Comunicación y Emprendimiento en eSalud, organizado por la agencia COM Salud, ha reunido en Madrid a más de 70 emprendedores, gestores sanitarios, profesionales de la salud y especialistas en comunicación, para analizar las posibilidades de comercialización de la eSalud y sus aportaciones a la asistencia sanitaria.
"La eSalud facilita un nuevo modelo asistencial basado en la recuperación de la autonomía y la responsabilidad por parte del paciente", asegura César Alonso Peña, responsable del área de Health 2.0 y mHealth del Máster en Comunicación en Salud 2.0 de la Nebrija Business School y la Fundación Láfer. A su juicio, permite pasar "de la responsabilidad y toma de decisión del médico al autocontrol de la salud del propio paciente, y de la utilización masiva de talento especializado a la administración del mejor talento en el mejor momento".
Gracias a soluciones de TICs en salud, se está logrando, según Peña, que de un modelo basado en "un diagnóstico que llega demasiado tarde se pase a una acción preventiva bajo mudanzas de constantes vitales/ de salud". Entre las soluciones de eSalud que están experimentando mayor crecimiento, subraya las relacionadas con vida activa, deporte y bienestar y la gestión remota de pacientes.
Ahorro de costes
"Existe un gran potencial de crecimiento de la eSalud en sanidad pública y privada", según el doctor Sergio Vañó, coordinador del Grupo de Innovación en Tecnologías Médicas Hospital Ramón y Cajal. Esto se debe a la necesidad de mejorar los procesos asistenciales y reducir costes. Según diversos estudios, las TICs en salud permiten tratar el doble de pacientes en zonas rurales, ahorran un 25% de costes en la recogida de información, reducen la mortalidad materna y perinatal en un 30% y ayudan a reducir el coste del cuidado de las personas mayores en un 25%.
El doctor Vañó destaca el crecimiento de la mHealth, "un sector que logró unas inversiones de 100.000 milllones de dólares en 2012", según diversas estimaciones. A su juicio, "el médico consulta más a través de su móvil que del ordenador". En Estados Unidos, los facultativos utilizan de media 7 apps al día y el 40% las emplea más de 4 veces al día, la mayoría en su centro sanitario, y la mitad lo hace para interaccionar con sus pacientes. FV
{jcomments on}