La red social Twitter ha vuelto a seguir la celebración de las III Jornadas de Farmacia Activa, reflejando el gran volumen de conversaciones acerca de los temas tratados en este encuentro, a través del “hashtag” #farmaciaactiva, situándose en uno de los más leídos del día.
500 farmacéuticos han participado en este encuentro relacionado con la gestión de la oficina de farmacia, organizado por STADA, en el que bajo el lema “Camino al futuro de la farmacia”, se ha debatido acerca de cómo abordar el futuro del sector.
Liderazgo para crear el futuro
“La diferencia entre percibir una situación de cambio como una amenaza o como una oportunidad depende, fundamentalmente, de la valoración mental que de forma automática hacemos, y que nos dice si nuestros recursos son o no son suficientes para hacer frente a esa situación inesperada”, ha explicado Mario Alonso Puig, médico cirujano y experto en liderazgo, autor de distintos libros como La respuesta o Ahora y yo, señalando que “en un cambio sabemos lo que perdemos, pero desconocemos lo que podemos llegar a ganar”.
Puig ha indicado también que la clave para liderar el cambio en el equipo de la farmacia pasa por tener en cuenta que “los procesos de cambio vienen motivados por una razón, tener confianza de que podemos adaptarnos, y liderar es ayudar a aflorar aquello que reside en cada uno de nosotros pero que no reconocemos como consustancial a lo que realmente somos”.
La rentabilidad en el foco de decisión
Por su lado, Jaume Guillén, gerente de Guillén Farma Talent, considera fundamental integrar la medición de la rentabilidad en las decisiones relacionadas con el stock y las compras en la farmacia, puesto que el resultado no depende solamente de la negociación comercial sino también de la rotación, y añade que “vender con consejo farmacéutico es el valor diferencial que permite incrementar la rotación y hay que invertir tiempo en desarrollarlo”.
En este sentido, Asun Arias, directora general de Asun Arias Consultores, ha destacado la necesidad de integrar la rentabilidad en la gestión del punto de venta, a través de la gestión por categorías. “La gestión por categorías es un modelo de gestión en la que cada categoría de productos es tratada como una unidad de negocio independiente, gravitando en cuatro soportes básicos relacionados con la rentabilidad aportada: la distribución del espacio de venta, la gestión del surtido, la gestión del espacio y la animación de las ventas” ha explicado Arias. FV
{jcomments on}