Los resultados se presentaron en la reunión anual de la Sociedad Americana de Oncología Clínica (ASCO, en sus siglas en inglés), que se ha celebrado en Chicago, por el doctor Antoni Ribas, profesor de Medicina en la división de Hematología-Oncología de UCLA, director de la investigación.
El estudio se ha realizado a 135 pacientes con melanoma metastásico avanzado. Para llevarlo a cabo, fueron divididos en tres grupos con diferentes tratamientos. El 38% de los pacientes que tomó lambrolizumab notó mejoras. De los que tomaron la dosis más baja, el 25% mostró mejoría, mientras que el 52% de los que recibieron la dosis más alta mejoró. La tasa de cualquier respuesta del tumor en todos los pacientes fue del 77%.
Los investigadores aún no han determinado la duración media de la respuesta al fármaco en investigación, ya que sólo cinco pacientes que tenían respuestas iniciales fueron retirados del estudio después de que su cáncer empeorar. Hasta la fecha, la respuesta más larga ha sido de más de un año.
Efectos secundarios del lambrolizumab
Los efectos secundarios suelen ser leves y de fácil manejo: fatiga, fiebre, erupciones en la piel, pérdida de color de la piel y debilidad muscular. El 13% de los pacientes tuvo efectos secundarios más graves, incluyendo la inflamación del pulmón o el riñón, y problemas de tiroides.
Lambrolizumab recibió en abril la designación "terapia innovadora" por la agencia del medicamento norteamericana (FDA, en sus siglas en inglés). Esta denominación fue creada por este organismo para acelerar el desarrollo y la revisión de un nuevo medicamento potencial para tratar el melanoma, ya que éste ha demostrado una mejora sustancial respecto a otras terapias existentes. FV
{jcomments on}