El motivo es que consideran que una acción conjunta puede ser "beneficiosa para el colectivo", ya que, entre otros motivos, "ofrece una imagen de unidad que puede dar fuerza a las reivindicaciones".
Esta decisión se produce después del anuncio de los últimos impagos. El pasado día 5, el CatSalut no hizo efectivo el pago de la factura de los medicamentos dispensados a la población durante el mes de febrero, según el acuerdo establecido entre la Administración y el colectivo farmacéutico. Además, el CatSalut informó de que no abonará la factura de febrero hasta el día 30 de abril, y aún quedarán pendientes de pago las facturas de noviembre y de diciembre. Con esta nueva fecha, se añade un retraso en el cobro de un mes. En estos momentos, y hasta el 30 de abril, las farmacias han adelantado el dinero de los fármacos dispensados en noviembre, diciembre, febrero y marzo, aproximadamente unos 400 millones de euros.
FEFAC asegura que las farmacias "padecen la incertidumbre de no saber cuándo cobrarán las facturas" y, esta falta de concreción, dificulta la concesión de créditos bancarios que un porcentaje muy elevado de ellas tienen que pedir para poder ser viables y continuar ofreciendo servicio a la población.
Reclamación de intereses
Los asesores de FEFAC consideran que actuar conjuntamente es la mejor manera de formular la reclamación de intereses cuando el deudor es la Administración. Por eso, el Colegio de Farmacéuticos de Cataluña y FEFAC han llegado a este acuerdo. Los primeros pasos formales que deben realizarse ya se han llevado a cabo, como la convocatoria de una Comisión de Atención Farmacéutica, que tuvo lugar el pasado 4 de abril. También se ha solicitado el detalle de los intereses a reclamar por parte de cada farmacia. Para tener la máxima seguridad respecto al éxito de la reclamación, el Consejo y FEFAC restan a la espera de un informe jurídico solicitado a un gabinete de abogados. FV
{jcomments on}