175 estudios clínicos con tiotropio en la EPOC, en los que se ha incluido un amplio espectro de pacientes, “han contribuido significativamente a mejorar el manejo de los pacientes con EPOC”, según Julian Righetti, director médico de Boehringer Ingelheim España. El doctor Julio Ancochea, jefe del Servicio de Neumología del Hospital de la Princesa de Madrid, ha destacado que los estudios clínicos a gran escala, en concreto UPLIFT® y POET-COPD®0, demuestran la eficacia de tiotropio “para reducir el riesgo de exacerbaciones, mejorar la función pulmonar, disminuir la disnea y aumentar la calidad de vida.”
Sobre la EPOC
La enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC) es una de las principales causas de muerte y discapacidad en todo el mundo y tiene un impacto físico y emocional significativo en las personas que la padecen.. Cuando la EPOC progresa, aparece la disnea que conlleva una disminución de la función pulmonar y se convierte en una causa importante de discapacidad y ansiedad, acompañada de síntomas que desencadenan temor, frustración, aislamiento y depresión en los pacientes.
Según la Organización Mundial de la Salud (OMS) actualmente más de 210 millones de personas conviven con la EPOC y se estima que pueda convertirse en la tercera causa de muerte mundial en 2030. Además, estos pacientes a menudo presentan otras comorbilidades graves como cardiopatías, diabetes, osteoporosis y depresión, lo que dificulta aún más el tratamiento concomitante de la EPOC y de estas enfermedades.
Debido al carácter crónico de la enfermedad y a sus síntomas incapacitantes, la EPOC también puede suponer una carga significativa para las personas que cuidan de amigos o familiares afectados por esta enfermedad. El diagnóstico precoz y una intervención terapéutica adecuada después de una exacerbación son esenciales para la recuperación rápida de los pacientes y la mejoría de su calidad de vida. FV
{jcomments on}