Especialistas en farmacia hospitalaria se reunieron ayer en el Congreso Nacional de Hospitales y Gestión Sanitaria que se celebra hasta el 22 de febrero en Bilbao, en la mesa “Experiencias en Gestión Eficiente con Terapias Biológicas”. El encuentro, organizado por Pfizer, se centró en el debate sobre las medidas de optimización de las terapias biológicas y su influencia en la gestión del gasto sanitario.
Una de políticas de optimización desarrolladas por estos especialistas es la aplicación de terapias biológicas en áreas terapéuticas como la Artritis Reumatoide (AR), Artritis Psoriásica (APs), Psoriasis (PsO) y Espondilitis Anquilosante (EA). La existencia de características diferenciales entre estos tratamientos conduce a modificaciones posológicas en determinados pacientes que pueden requerir incrementos de dosis por ineficacia, o bien reducciones de las mismas en pacientes controlados, repercutiendo en los costes asociados.
Disminuir la dosis, ampliar los intervalos de administración e interrumpir el tratamiento por un periodo determinado, y de acuerdo con el paciente (tratamiento intermitente con etanercept en pacientes con PsO), son algunas de las claves de la optimización de su manejo en la práctica clínica.
El constante incremento del gasto sanitario está empujando a las organizaciones a buscar pautas de optimización de los recursos. Estas políticas aplicadas a diferentes áreas terapéuticas, y con un abordaje multidisciplinar, facilitan un mayor control de la eficiencia a largo plazo de enfermedades crónicas como las inflamatorias, y permiten un ahorro que es clave para la sostenibilidad del Sistema Sanitario. FV
{jcomments on}