La Asociación Española de Patología Cervical y Colposcopia (AEPCC) ha auspiciado la realización del trabajo “Vacunación frente al cáncer de cérvix en mujeres fuera de los programas de vacunación sistemática, con o sin infección por el Virus del Papiloma Humano (VPH) o lesión cervical. Encuesta de opinión y recomendaciones”. El objetivo ha sido conocer la opinión de los ginecólogos españoles especializados en patología cervical sobre la indicación de vacunar a mujeres con infección o lesión cervical, previa o actual.
El trabajo lo ha realizado un grupo multidisciplinar e independiente de especialistas en patología cervical (epidemiólogos, ginecólogos y oncólogos), con el aval de la Asociación Española de Vacunología (AEV), la Sociedad Española de Médicos de Atención Primaria (SEMERGEN), la Sociedad Española de Médicos Generales y de Familia (SEMG) y la Sociedad española de Ginecología y Obstetricia (SEGO).
En opinión del doctor Rafael Comino, presidente de la AEPCC, “este documento viene a aportar luz en muchos aspectos confusos del problema, siempre teniendo en cuenta que la inmensa mayoría de las mujeres sexualmente activas pueden beneficiarse de la vacunación”. Hoy en día, los sistemas sanitarios que disponen de esta vacuna buscan la inmunización de las mujeres jóvenes al iniciar sus relaciones sexuales. “Sin embargo, sabemos de su eficacia a otras edades y en mujeres que fueron infectadas previamente e incluso sufrieron lesiones preinvasivas, aunque en estos aspectos la confusión entre la población general y los propios profesionales sanitarios es alta”, apunta el experto.
El hecho de que la respuesta inmune a la infección natural no ofrezca protección de por vida tiene importantes implicaciones a la hora de recomendar la vacunación de las mujeres previamente expuestas al VPH, independientemente de su edad. FV
{jcomments on}